En el presente artículo exploraremos el tema de Elías Terés, el cual ha capturado la atención de expertos y entusiastas por igual. Desde sus inicios, Elías Terés ha sido objeto de gran interés y debate, generando una amplia gama de opiniones y teorías. A lo largo de la historia, Elías Terés ha demostrado ser un elemento relevante en diversas áreas, desde la ciencia y la tecnología hasta la cultura y las artes. A través de este artículo, nos proponemos analizar en profundidad los múltiples aspectos que rodean a Elías Terés, brindando así al lector una visión amplia y completa sobre este fascinante tema.
Elías Terés | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Elías Terés Sádaba | |
Nacimiento |
26 de octubre de 1915 Funes (España) | |
Fallecimiento |
10 de julio de 1983 Madrid (España) | (67 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arabista, profesor universitario y escritor | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Mercedes García-Arenal | |
Miembro de | Real Academia de la Historia (desde 1973) | |
Elías Terés Sádaba (Funes, Navarra, 26 de octubre de 1915-Madrid, 10 de julio de 1983) fue un arabista y catedrático universitario español, miembro de la Real Academia de la Historia.
Desde 1939 estudió en la Universidad Central de Madrid y en 1942 fue becario en la Escuela de Estudios Árabes. De 1943 a 1945 fue profesor agregado de lengua y literatura árabe en la Universidad de Zaragoza y de 1945 a 1949 profesor adjunto de árabe en la Universidad de Madrid. Se doctoró con un estudio sobre Ibn Faray de Jaén, también conocido como Ibn Farach al-Yayyani. En 1949 obtuvo por oposición la cátedra de árabe de la Universidad de Barcelona y en 1950 pasó a Madrid como catedrático de Historia de la literatura árabe clásica y literatura arábiga española. De 1958 a 1969 dirigió la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Realizó numerosos estudios sobre toponimia y genealogía hispanoárabe. En 1973 ingresó en la Real Academia de la Historia.
Antecesor: José López de Toro |
![]() Medalla 6 1973 - 1983 |
Sucesor: José Ángel Sánchez Asiaín |