Eilhard Mitscherlich

En el mundo actual, Eilhard Mitscherlich se ha convertido en un tema de interés general que atraviesa diferentes ámbitos de la sociedad. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura popular, Eilhard Mitscherlich ha captado la atención de expertos y aficionados por igual. En este artículo, exploraremos las múltiples facetas de Eilhard Mitscherlich, analizando su importancia histórica, sus implicaciones contemporáneas y su proyección futura. A través de diferentes perspectivas y fuentes de información, pretendemos arrojar luz sobre este tema y proporcionar al lector una visión amplia y versátil para comprender su relevancia en la actualidad.

Eilhard Mitscherlich
Información personal
Nacimiento 7 de enero de 1794 Ver y modificar los datos en Wikidata
Oldemburgo (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de agosto de 1863 Ver y modificar los datos en Wikidata
Berlín (Reino de Prusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Antiguo cementerio de San Mateo de Berlín Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Reino de Prusia Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Friedrich Stromeyer Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Químico, profesor universitario y mineralogista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Química y mineralogía Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
  • Universidad Federico Guillermo
  • Universidad Humboldt de Berlín Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Heinrich Magnus Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Eilhard Mitscherlich (1794-1863) fue un químico y cristalógrafo alemán. Se dedicó primero a la historia y a la filosofía, y después a la química. En 1821, fue nombrado profesor de esta disciplina en la Universidad de Berlín.

El descubrimiento del isomorfismo condujo a Mitscherlich a establecer en 1819 que los compuestos isomórficos tienen análoga estructura molecular. Este enunciado lo utilizó ampliamente Jöns Jacob Berzelius para la determinación de pesos atómicos de muchos elementos.