Dolores Cebrián

En el mundo actual, Dolores Cebrián ha sido tema de debate y análisis en diversas áreas. Desde la psicología hasta la política, Dolores Cebrián ha capturado la atención de expertos y ciudadanos por igual. En un contexto en el que la información fluye constantemente a través de las redes sociales y los medios de comunicación, es inevitable sentir curiosidad sobre Dolores Cebrián y su impacto en nuestra sociedad. En este artículo, exploraremos de manera detallada las implicaciones de Dolores Cebrián en distintos ámbitos, así como las posibles implicaciones para el futuro. Sin duda, Dolores Cebrián se ha convertido en un elemento esencial en la vida cotidiana y su relevancia no puede ser subestimada.

Dolores Cebrián
Información personal
Nombre de nacimiento Dolores Cebrián Fernández de Villegas Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de agosto de 1881
Salamanca (España)
Fallecimiento 18 de febrero de 1973
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Julián Besteiro (1913-1940) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesora y política Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva (1927) Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Lyceum Club Femenino Ver y modificar los datos en Wikidata

Dolores Cebrián Fernández de Villegas (Salamanca, 13 de agosto de 1881-Madrid, 18 de febrero de 1973)​ fue una profesora española, esposa de Julián Besteiro,​ y hermana de Amparo, esposa de Luis de Zulueta.

Biografía

Hija de Cristino Cebrián y Villanova, un militar salmantino, médico y profesor en la Universidad de Salamanca, y de Concepción Fernández de Villegas, ama de casa, que tuvieron siete hijos.

Estudió Magisterio en su ciudad natal, donde ejerció de maestra de Primera Enseñanza, profesora auxiliar de Ciencias Naturales de la Escuela Normal y profesora de Ciencias Físicas en la Escuela Normal de Maestros. Posteriormente fue profesora en la Sección de Ciencias de la Escuela Normal de Toledo.

En 1913 se casó con el dirigente socialista Julián Besteiro en Madrid, aunque nunca tuvieron hijos. Perteneció a entidades feministas como el Lyceum Club femenino de Madrid.

En 1920 presentó una comunicación al Congreso Nacional sobre Educación, celebrado en Palma de Mallorca. El 10 de octubre de 1927 fue nombrada miembro de la Asamblea Nacional Consultiva de la dictadura de Primo de Rivera.​ Diecinueve días después se daba noticia de su renuncia al cargo.

Finalizada la Guerra Civil sufrió las consecuencias de la represión. Fue separada de su Cátedra y no volvió a recibir permiso para ejercer la enseñanza. Sufrió la reclusión de su marido, Julián Besteiro, acompañándolo por las cárceles de Porlier y Cisne en Madrid, Dueñas en Palencia y durante su enfermedad en la cárcel de Carmona, donde el dirigente socialista murió en 1940.

Dolores Cebrián falleció en Madrid el 18 de febrero de 1973.

Véase también

Referencias

  1. Jiménez-Landi, 1996, p. 475.
  2. a b «Cebrián Fernández de Villegas, Dolores». Diccionario Biográfico del Socialismo Español. Fundación Pablo Iglesias. 
  3. Turrión, María José (marzo de 2016). «Dolores Cebrián, inteligencia y represión». Diario El País. Consultado el 19 de abril de 2017. 
  4. a b «Cebrián Fernández de Villegas, Dolores». congreso.es. Consultado el 9 de noviembre de 2023. 
  5. Jiménez-Landi, 1996, p. 476.

Bibliografía