En el presente artículo exploraremos el impacto que Disulfito de sodio ha tenido en diferentes ámbitos de la sociedad. Ya sea a nivel personal, profesional o social, Disulfito de sodio ha dejado una huella significativa en la forma en que vivimos y nos relacionamos. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Disulfito de sodio ha sido objeto de debate y reflexión, generando tanto admiración como controversia. A través de este análisis, buscaremos comprender de manera más profunda el papel que Disulfito de sodio desempeña en nuestras vidas, y cómo ha influenciado nuestra forma de pensar, actuar y sentir.
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
Metabisulfito sódico | ||
General | ||
Otros nombres |
E 223 pirosulfito sódico | |
Fórmula molecular | Na2S2O5, Na-O-(S=O)-O-(S=O)-O-Na | |
Identificadores | ||
Número CAS | 7681-57-4 | |
ChEBI | 114786 | |
ChemSpider | 571015 | |
DrugBank | DB15842 | |
PubChem | 24346 | |
UNII | 4VON5FNS3C | |
Propiedades físicas | ||
Apariencia | polvo blanco | |
Densidad | 148 kg/m³; 0,148 g/cm³ | |
Masa molar | 190,107 g/mol | |
Propiedades químicas | ||
Solubilidad en agua | 54 g/100 ml | |
Peligrosidad | ||
NFPA 704 |
0
2
0
IRR>
| |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
El disulfito de sodio es una sal sódica, concretamente un sulfito. Suele emplearse en la industria alimentaria con el código: E 223. Suele emplearse como un agente con tres posibles funciones: la de desinfectante, antioxidante y la de conservante.
El metabisulfito de sodio se suele comercializar como un polvo blanco soluble en agua. A menudo en combinación con el bisulfito sódico. Debe tratarse con cuidado debido a que posee propiedades irritantes. Su solución acuosa es extremadamente ácida. Si entra en el torrente sanguíneo es un veneno. Se descompone a una temperatura de 150 °C. Expuesto al aire y a la humedad, el metasulfito de sodio se oxida lentamente a sulfato de sodio con la consiguiente desintegración de los cristales. Es por esta razón por la que debe ser conservado en botes herméticos.
Su uso más popular es como conservante alimentario, siendo fácil encontrarlo como elemento para el tratamiento de las aguas como un agente tensoactivo o en la industria química como un agente reductor. En algunas ocasiones puede utilizarse como un colorante, mientras en la industria papelera es empleado como un coadyuvante de la pasta de madera al papel. También es usado para hacer precipitar el oro disuelto en ácido cloroáurico.