En el presente artículo abordaremos el tema de Diagrama Ph, el cual ha suscitado interés y debate en diferentes ámbitos. Desde su surgimiento, Diagrama Ph ha captado la atención de expertos y aficionados por igual, generando una amplia variedad de opiniones y puntos de vista. A lo largo de los años, Diagrama Ph ha evolucionado y ha adquirido un lugar destacado en la sociedad actual, influyendo en diferentes aspectos de la vida cotidiana. En este artículo, analizaremos en profundidad los diferentes aspectos relacionados con Diagrama Ph, así como su impacto en distintos ámbitos. Además, nos centraremos en las posibles implicaciones futuras de Diagrama Ph y en las perspectivas que ofrece para el futuro.
El diagrama Ph, o diagrama de Mollier para presión entalpía, es la representación gráfica en una carta semilogarítmica en el plano Presión/entalpía de los estados posibles de un compuesto químico —especialmente para los gases refrigerantes— y es en ella donde se trazan y suelen estudiar los distintos sistemas frigoríficos de refrigeración por compresión.
El diagrama fue creado en 1904, cuando Richard Mollier trazó el calor total contra la entropía. En la Conferencia de Termodinámica de 1923 celebrada en Los Ángeles se decidió nombrar, en su honor, como un "diagrama de Mollier" cualquier diagrama termodinámico que usase la entalpía h como uno de sus ejes.
Básicamente el diagrama está compuesto por dos ejes principales y tres zonas delimitadas por una curva de saturación.
A su vez se definen seis tipos de trazas a través de las cuales se describen los ciclos de refrigeración y los estados de agregación de la materia.
En la parte superior de la curva de saturación se define el llamado punto crítico el cual es el límite a partir del que, por mucho que se aumente la presión, no es posible condensar el gas.
Por su parte, cada refrigerante tiene su propio diagrama Ph con particularidades que lo hacen más o menos adecuado a cada aplicación frigorífica y propiedades exclusivas como relación temperatura/presión tanto de saturación como en mezcla, efecto refrigerante, temperatura de descarga del compresor en función de la entropía, entre otros.
Una de las grandes ventajas del diagrama Ph es la facilidad y fiabilidad con que se pueden realizar los cálculos de sistemas frigoríficos y selección de componentes como evaporadores, condensadores, compresores y dispositivos de expansión, tuberías y accesorios, así como trazar todo tipo de sistemas frigoríficos, bien sea de una etapa, compresión múltiple, sistemas en cascada, sistemas con recirculado por bomba y otros.-