En el presente artículo, se abordará el tema de Diaboleíta desde una perspectiva amplia y detallada, con el objetivo de ofrecer al lector una visión completa y actualizada sobre este tema de interés. Se analizarán diversos aspectos relacionados con Diaboleíta, incluyendo su origen, evolución, impacto en la actualidad y posibles perspectivas de futuro. Asimismo, se presentarán diferentes puntos de vista y opiniones de expertos en la materia, a fin de brindar una visión integral y enriquecedora sobre Diaboleíta. Además, se expondrán casos de estudio y ejemplos concretos que ejemplifiquen la relevancia y la importancia de Diaboleíta en diferentes contextos. Mediante este artículo, se pretende proporcionar al lector una completa comprensión sobre Diaboleíta, de manera que pueda profundizar en su conocimiento y obtener una visión amplia y detallada sobre este interesante tema.
Diaboleíta | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales haluros - Cloruros | |
Clase | 3.DB.05 (Strunz) | |
Fórmula química | CuPb2Cl2(OH)4 | |
Propiedades físicas | ||
Color | azul marino | |
Raya | azul pálido | |
Lustre | adamantino, nacarado en las expoliaciones | |
Transparencia | transparente a translúcido | |
Sistema cristalino | Tetragonal | |
Hábito cristalino | cristales tabulares, raros piramidales, también masivo en agregados subparalelos | |
Exfoliación | perfecta {001} | |
Fractura | concoidea | |
Dureza | 2.5 (Mohs) | |
Tenacidad | frágil | |
Densidad | 5.42 g/cm³ | |
Pleocroísmo | dicroísmo azul pálido | |
Solubilidad | soluble en ácido nítrico | |
La diaboleíta o diaboleita es un mineral cloruro encuadrado en la clase de los minerales haluros, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo de la diaboleíta”. Fue descubierta en 1923 en Priddy, Somerset (Inglaterra), siendo nombrada así del griego "separado de boleíta", por el mineral boleíta, relacionado con este.
Es un cloruro hidroxilado de cobre y plomo, que cristaliza en el sistema tetragonal, ditetragonal piramidal, de color azul intenso. Aparece en forma de cristales tabulares de contorno rectangular, hemimórficos. Por su aspecto puede ser confundida con la cumengeíta.
Se encuentra como mineral secundario producido por alteración de minerales de plomo y cobre en entornos salinos, cerca del mar o en zonas desérticas. También se encuentra en escorias antiguas expuestas a la acción del agua de mar. Suele encontrarse asociado a otros minerales como: cloroxifita, hidrocerusita, mendipita, cerusita, boleíta, wherryíta, hidrocerusita, leadhillita, fosgenita, caledonita, atacamita o paratacamita. Es un mineral poco frecuente, que se conoce en alrededor de 50 localidades, en las que aparece diseminado en cantidades pequeñas. Son muy conocidos los ejemplares con microcristales procedentes de la mina Mammoth-Saint Anthony , en Tiger, condado de Pinal Co., Arizona (USA). En Chile se ha encontrado en alrededor de una docena de localidades, en las provincias de Antofagasta y Copiapó. En España se ha encontrado en la mina Reixidora, en Vegadeo (Asturias).