Deuda flotante

En el mundo actual, Deuda flotante ha adquirido una relevancia indiscutible. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura popular o su importancia en el ámbito académico, Deuda flotante se ha convertido en un tema de interés para un amplio espectro de personas. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Deuda flotante ha dejado huella en diferentes áreas del conocimiento humano. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Deuda flotante, analizando su importancia y sus implicaciones en la sociedad moderna. Mediante un enfoque multidisciplinario, examinaremos cómo Deuda flotante ha moldeado y sigue moldeando el mundo en el que vivimos.

Por deuda pública flotante o simplemente deuda flotante se entiende la deuda que tiene vencimiento a corto plazo y cuyo títulos pueden ser amortizados en un plazo de tiempo breve y en general con los títulos de naturaleza transitoria.

El concepto de deuda flotante se contrapone con el deuda consolidada, que sería aquella deuda con vencimiento a largo plazo. Se habla así de consolidación de la deuda para denominar el proceso de sustitución de deuda flotante (con vencimiento a corto plazo) con deuda a largo plazo (consolidada).

El plazo de la deuda pública

El plazo de duración de los empréstitos de deuda pública es una cuestión fundamental en el manejo de la deuda y de trascendencia en la política económica. Este factor permite clasificar la deuda como a corto plazo, medio y a largo plazo. La deuda a corto plazo, empujada por la naturaleza de los gastos que debe financiar, está destinada a cubrir los déficit de tesorería que pueda presentar de forma coyuntural el Estado.

Referencias

  1. a b García Villarejo, Avelino; Salinas Sánchez, Javier (1991). Manual de Hacienda Pública, general y de España. Tecnos. pp. 581-589. ISBN 84-309-1197-9.