Hoy en día, Darío Velásquez Gaviria es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su surgimiento, Darío Velásquez Gaviria ha sido objeto de debate, análisis y exploración en diferentes ámbitos. Ya sea en la política, la ciencia, el entretenimiento o la cultura popular, Darío Velásquez Gaviria ha demostrado ser un tema relevante y de interés general. Con el paso del tiempo, su impacto y relevancia han ido en aumento, generando un sinfín de opiniones, investigaciones y discusiones que buscan comprender su influencia en la sociedad contemporánea. En este artículo, analizaremos a fondo la importancia y el significado de Darío Velásquez Gaviria, explorando sus diferentes dimensiones y aspectos que lo convierten en un tema de interés para todos.
Darío Velásquez Gaviria | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1927 Fredonia (Colombia) | |
Fallecimiento |
7 de noviembre de 1985 Bogotá (Colombia) | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Haydee Cruz de Velásquez | |
Hijos | Ana Cristina Velásquez Juan Darío Velásquez Jose Ignacio Velásquez | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Pontificia Bolivariana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista | |
Darío Velásquez Gaviria (Fredonia, Antioquia, 1927-Bogotá, 7 de noviembre de 1985) fue un abogado y jurista colombiano, que murió siendo Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, el 7 de noviembre de 1985 durante la Toma del Palacio de Justicia perpetrada por la guerrilla Movimiento 19 de abril (M-19).
Nació en Fredonia (Antioquia). Egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana de la que fue decano entre 1969 y 1970. Se desempeñó como Director Nacional de Instrucción Criminal.
Fue profesor de la Universidad Externado de Colombia.
El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Universidad Pontificia Bolivariana lleva su nombre.