Darío Velásquez Gaviria

Hoy en día, Darío Velásquez Gaviria es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su surgimiento, Darío Velásquez Gaviria ha sido objeto de debate, análisis y exploración en diferentes ámbitos. Ya sea en la política, la ciencia, el entretenimiento o la cultura popular, Darío Velásquez Gaviria ha demostrado ser un tema relevante y de interés general. Con el paso del tiempo, su impacto y relevancia han ido en aumento, generando un sinfín de opiniones, investigaciones y discusiones que buscan comprender su influencia en la sociedad contemporánea. En este artículo, analizaremos a fondo la importancia y el significado de Darío Velásquez Gaviria, explorando sus diferentes dimensiones y aspectos que lo convierten en un tema de interés para todos.

Darío Velásquez Gaviria
Información personal
Nacimiento 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fredonia (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de noviembre de 1985 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Haydee Cruz de Velásquez
Hijos Ana Cristina Velásquez Juan Darío Velásquez Jose Ignacio Velásquez
Educación
Educado en Universidad Pontificia Bolivariana Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Jurista Ver y modificar los datos en Wikidata

Darío Velásquez Gaviria (Fredonia, Antioquia, 1927-Bogotá, 7 de noviembre de 1985) fue un abogado y jurista colombiano, que murió siendo Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal,​ el 7 de noviembre de 1985 durante la Toma del Palacio de Justicia perpetrada por la guerrilla Movimiento 19 de abril (M-19).

Biografía

Nació en Fredonia (Antioquia). Egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana de la que fue decano entre 1969 y 1970. Se desempeñó como Director Nacional de Instrucción Criminal.

Fue profesor de la Universidad Externado de Colombia.

Homenajes

El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Universidad Pontificia Bolivariana lleva su nombre.

Referencias

  1. Alberto, Cajas Sarria, Mario (2 de febrero de 2015). La historia de la corte suprema de justicia de Colombia, 1886-1991: Tomo II del frente nacional a la asamblea constituyente, 1958-1991.. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. ISBN 978-958-774-095-0. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  2. Comisión de la Verdad: Víctimas
  3. Caldas, Jorge Mora (15 de abril de 2018). Anotaciones biográficas. Jorge Mora Caldas. ISBN 978-958-48-3598-7. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  4. «“Gracias maestros ausentes por haber existido, gracias por su legado, aquí para siempre los recordaremos”: Juan Carlos Henao». Universidad Externado de Colombia. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  5. «Centro de Conciliación | UPB». www.upb.edu.co. Consultado el 6 de febrero de 2022.