Criptomelano

En este artículo, exploraremos en profundidad Criptomelano, un tema que ha capturado la atención de expertos y entusiastas por igual. Desde sus orígenes hasta su evolución actual, analizaremos su impacto en diversos ámbitos y su relevancia en la sociedad contemporánea. Para ello, examinaremos distintos aspectos relacionados con Criptomelano, como sus implicaciones históricas, su influencia en la cultura popular y su futuro potencial. A lo largo de estas páginas, descubriremos las complejidades y matices que hacen de Criptomelano un tema fascinante y multidimensional, digno de ser estudiado y debatido.

Criptomelano

Criptomelano procedente de Marruecos
General
Categoría Minerales óxidos
Clase 04.DK.10 (Strunz)
07.09.01.02 (Dana)
Fórmula química K(Mn4+,Mn3+)8O16
Propiedades físicas
Color Pardo o blanco grisáceo
Raya Negra parduzca
Lustre Resinoso, apagado, terroso
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Monoclínico, clase prismática
Hábito cristalino Botrioidal, fibroso
Fractura Concoidea
Dureza 6 - 6,5 en la escala de Mohs
Tenacidad Quebradizo
Densidad 4,17 - 4,41 g/cm³
Índice de refracción 2,44 (calculado)
Fluorescencia No fluorescente
Radioactividad Muy poco radioactivo
Variedades principales
Criptomelano de talio Criptomelano rico en talio

El criptomelano o criptomelana es un mineral óxido de composición K(Mn4+,Mn3+)8O16. Su nombre, asignado por Wallace E. Richmond y Forrest A. Gonyer en 1942, proviene de los términos griegos κρυπτοζ, «oculto», y ρελαζ, «negro», ya que la identidad de este mineral común era ignorada al formar parte del «psilomelano», nombre colectivo que agrupa varios óxidos de manganeso.​ Otro nombre que recibe este mineral es el de ebelmenita.

Propiedades

El criptomelano es un mineral opaco, de color pardo o blanco grisáceo, con brillo resinoso, apagado o terroso. Es frágil, tiene una dureza de 6 a 6,5 en la escala de Mohs —comparable a la de la ortoclasa y la pirita— y una densidad media de 4,36 g/cm³.​ Es muy soluble en ácido clorhídrico.

Cristaliza en el sistema monoclínico, clase prismática.​ Es isoestructural con la coronadita, ferrihollandita, hollandita, manjiroíta y strontiomelano. Visualmente resulta indistinguible de la hollandita y de otros minerales óxidos de manganeso; en este sentido, los óxidos de manganeso se identifican mejor por espectroscopia en el infrarrojo lejano que por difracción de rayos X.​ Es miembro del grupo mineralógico de la coronadita, siendo además miembro del supergrupo de la hollandita.​ Por otra parte, existe una variedad de este mineral rica en talio que recibe el nombre de criptomelano de talio ((K,Tl)(Mn4+,Mn3+)8O16).

El criptomelano tiene un contenido aproximado de manganeso y potasio del 60% y del 5,3% respectivamente;​ como principales impurezas puede contener zinc —con un contenido del 5,2% de ZnO en muestras de la localidad tipo—, hierro y sodio.​ Es un mineral ligeramente radioactivo, siendo la radioactividad que emite apenas detectable.

Morfología y formación

El criptomelano solo ocasionalmente forma cristales subhédricos, de hasta 2 mm de longitud. Habitualmente aparece como masas compactas de grano fino, o como agregados arracimados o fibrosos, todos los hábitos en un mismo ejemplar. Forma maclas en (010) y (101), produciendo una celda unidad pseudotetragonal.

Es un mineral común de depósitos de manganeso oxidados. Se encuentra en espacios abiertos o reemplazando minerales primarios que contienen manganeso. Aparece asociado a pirolusita, nsutita, braunita, calcofanita, manganita y otros minerales óxidos.

Yacimientos

La localidad tipo se encuentra en Tombstone (Arizona, Estados Unidos). En este mismo estado hay depósitos en Patagonia, en las sierras de Santa Rita y Artillery, en el río Agua Fría, así como en la mina Reymert, antigua mina subterránea de Ag-Cu-Au-Pb-Mn-Zn próxima a la población de Superior.​ También se localizan yacimientos de mineral puro en sierra Maestra (provincia de Santiago de Cuba) y en Corumbá (Mato Grosso do Sul, Brasil).

Alemania cuenta con numerosos depósitos (en los montes Metálicos, Alta Lusacia y Glauchau) y también Francia (Monteils, Argut-Dessous y Alban, en Occitania). En España hay depósitos en la mina La Serrana, antigua explotación en la provincia de Tarragona que comprende dos explotaciones distintas con dos escombreras separadas,​ y en la mina de Soloviejo (Huelva), mina de manganeso actualmente abandonada.

Véase también

Referencias

Enlaces externos