Calcofanita

En este artículo vamos a abordar el tema de Calcofanita, un tema que ha generado interés y debate en la sociedad contemporánea. Calcofanita ha sido objeto de estudio, reflexión y controversia, y su impacto se ha sentido en diversos ámbitos, desde el ámbito personal al ámbito global. A lo largo de este artículo, exploraremos los diferentes aspectos relacionados con Calcofanita, desde su origen y evolución hasta su relevancia en el mundo actual. Analizaremos también las diversas opiniones y posturas que existen en torno a Calcofanita, así como las implicaciones que tiene en la vida de las personas y en la sociedad en general. Mediante un enfoque interdisciplinario, este artículo busca proporcionar una visión integral y profunda sobre Calcofanita, con el objetivo de contribuir al entendimiento y reflexión sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Calcofanita

Calcofanita de California (EE. UU.)
Campo de visión: 4 mm
General
Categoría Minerales óxidos
Clase 04.FL.20 (Strunz)
07.08.02.01 (Dana)
Fórmula química (Zn,Fe2+,Mn2+)Mn3+3O7·3(H2O)
Propiedades físicas
Color Azul, negro azulado, negro
Raya Parda
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Trigonal, clase romboédrica
Hábito cristalino Botrioidal (forma globular), estalactítico, reniforme
Exfoliación Perfecta según {0001}
Fractura Flexible
Dureza 2,5 en la escala de Mohs
Densidad 3,91 g/cm³
Índice de refracción nω = 2,720; nε = 2,720
Pleocroísmo Pleocroico
Fluorescencia No fluorescente
Magnetismo No magnético

La calcofanita o calcophanita es un mineral hidróxido de fórmula (Zn,Fe2+,Mn2+)Mn3+3O7·3(H2O). Fue llamado así en 1875 por Gideon Emmet Moore, a partir del griego χαλκός , «latón», y φαίυεσθαι , «parecer», en alusión a su cambio de color cuando arde.

Propiedades

La calcofanita es un mineral azul, negro azulado o negro, opaco, de brillo metálico. Es blando y se puede rayar con la uña —dureza 2,5 en la escala de Mohs—, siendo flexibles las láminas finas de este mineral.​ Tiene densidad 3,91 g/cm³.

Cristaliza en el sistema trigonal, clase romboédrica. Exhibe un fuerte pleocroísmo, en gris y blanco.​ En su localidad tipo, la calcofanita contiene un 41% de manganeso, un 17% de zinc y un 6% de hierro.​ Es el miembro principal del grupo mineralógico que lleva su nombre (grupo de la calcofanita), siendo los otros miembros la aurorita y la jianshuiíta.

Morfología y formación

Calcofanita procedente de Bisbee (Arizona)

La calcofanita frecuentemente aparece formando agregados con forma arracimada o semejantes a estalactitas, pero también puede tener aspecto coloforme, granular o masivo.​ Cuando se presenta en hábito pseudo-octaédrico puede ser confundida con la hetaerolita, mineral a menudo asociado a la calcofanita.

La calcofanita es un componente común de zonas alteradas encima de depósitos ricos en zinc y manganeso. Entre los minerales asociados a la calcofanita están, además de la ya citada hetaerolita, criptomelano, manganita, birnessita, todorokita, woodruffita y caolinita.

Yacimientos

En Ogdensburg (Nueva Jersey, Estados Unidos) se emplaza la localidad tipo, encontrándose la calcofanita en una zona de oxidación de un depósito de franklinita y cincita. En Arizona también hay numerosos yacimientos (Bisbee, Hayden, Morenci y la mina Reymert, antigua mina subterránea de Ag-Cu-Au-Pb-Mn-Zn próxima a la población de Superior).

En España hay diversos depósitos de calcofanita, como los de Madridejos (Ciudad Real), Santa Marta (Badajoz) y Viérnoles (Torrelavega, Cantabria), entre otros; este mineral también está presente en varios puntos del Cabezo de San Ginés (sierra minera de Cartagena-La Unión, Murcia).

Véase también

Referencias

Enlaces externos