Condado de Monterrey (título nobiliario)

El Condado de Monterrey (título nobiliario) es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. A lo largo de la historia, ha generado gran interés e intriga, provocando debates, investigaciones y discusiones apasionadas. Desde sus orígenes hasta la actualidad, el Condado de Monterrey (título nobiliario) ha desempeñado un papel crucial en la sociedad, influenciando a individuos, comunidades y culturas en todos los rincones del planeta. A medida que continuamos explorando y descubriendo más sobre el Condado de Monterrey (título nobiliario), sus implicaciones y su impacto en el mundo moderno, es fundamental comprender su importancia y sus implicaciones en la vida cotidiana. En este artículo, analizaremos a fondo el Condado de Monterrey (título nobiliario), explorando su historia, su relevancia actual y su posible futuro, para proporcionar una visión holística de este fenómeno.

Condado de Monterrey (título nobiliario)

Armas de los condes de Monterrey
Primer titular Sancho Sánchez de Ulloa
Concesión Enrique IV de Castilla
1474
Linajes Casa de Ulloa
Casa de Zúñiga
Casa de Haro
Casa de Álvarez de Toledo
Casa de Silva
Casa de Fitz-James Stuart
Actual titular Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo

El condado de Monterrey es un título nobiliario español creado en 1474 por el rey Enrique IV de Castilla a favor de Sancho Sánchez de Ulloa.

El 4 de octubre de 1492, los Reyes Católicos ordenaron a Sancho de Ulloa «que de aquí adelante no vos intituleys Conde de la dicha villa de Monterrey»​ «por molestar a los vasallos de Francisco de Zúñiga».

Posteriormente, la reina Juana I de Castilla el 24 de diciembre de 1513, expidió una real cédula por la cual se otorgaba nuevamente el título en favor de Alonso de Zúñiga y Acevedo Fonseca:

...cuya es la villa de Monte Rey, acatando los muchos y buenos y leales servizios que me habéis hecho o facedes cada día, y en alguna enmienda y remuneración de ellos mi merced y voluntad es: que seades Conde de Monte Rey y que os podáis intitular e intituléis, llamar y llaméis y firméis como Conde...
Fragmento de la Real Cédula de 24 de diciembre de 1513.

El 11 de julio de 1628 el rey Felipe IV de España le concedió la grandeza de España siendo titular Manuel Alonso de Zúñiga y Acevedo, VI conde de Monterrey, virrey de Nápoles. Actualmente, el título está en posesión de Carlos Fitz-James Stuart, XIX duque de Alba, XVII conde de Monterrey, grande de España.

Entre el patrimonio familiar destacan el castillo de Monterrey, en el municipio homónimo, y el palacio de Monterrey, en Salamanca, construido por el III conde.

Denominación

Su nombre se refiere al municipio gallego de Monterrey, en la provincia de Ourense.

Antecedentes

Antes del 17 de febrero de 1466 Alfonso de Castilla concedió el vizcondado de Monterrey a Juan de Zúñiga, señor de Monterrey (m. Zamora, 5 de enero de 1474).​ Juan de Zúñiga era hijo del primer matrimonio de Diego López de Zúñiga el Joven —I señor de Monterrey e hijo de Diego López de Zúñiga, justicia mayor, y de Juana García de Leyva—, y de Elvira de Biedma.​ Juan de Zúñiga casó en primeras nupcias con María de Bazán —hija de Pedro González de Bazán, I vizconde de Palacios de la Valduerna, y de Teresa Pimentel—, y en segundas con María Enríquez de Guzmán —hija de Enrique Enríquez de Mendoza, I conde de Alba de Liste,​ y de María de Guzmán—.​ Teresa de Zúñiga y Biedma (m. 1484), II vizcondesa de Monterrey e hija de Juan de Zúñiga y de su primera esposa, casó con Sancho Sánchez de Ulloa (1442-1505).

Debido a la vinculación previa de la casa de Monterrey en mayorazgo de los Zúñiga, los sucesivos condes de Monterrey tomarían el apellido y las armas de Zúñiga, a pesar de su pertenencia al linaje de Ulloa, cuyas armas preceden a Zúñiga en el escudo.

Condes de Monterrey

Titular Periodo
Creación por Enrique IV de Castilla
I Sancho Sánchez de Ulloa 1474-1492
II Francisca de Zúñiga y Ulloa ¿1505?-1513
III Alonso de Zúñiga y Acevedo Fonseca 1513-1559
IV Jerónimo de Zúñiga Acevedo y Fonseca 1559-1563
V Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco 1563-1606
VI Manuel Alonso de Zúñiga Acevedo y Fonseca 1606-1653
VII Inés de Zúñiga Ayala y Guzmán 1653-1710
VIII Catalina de Haro y Guzmán 1710-1733
IX María Teresa Álvarez de Toledo y Haro 1733-1755
X Fernando de Silva y Álvarez de Toledo 1755-1776
XI María Teresa de Silva 1776-1802
XII Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva 1802-1835
XIII Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia 1847-1881
XIV Carlos María Fitz-James Stuart y Portocarrero 1882-1901
XV Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó 1902-1953
XVI María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva 1955-2014
XVII Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo 2015-actual titular

Historia de los condes de Monterrey

  • Sancho Sánchez de Ulloa (1442-Zamora, 1505), I conde de Monterrey,​ señor de Monterroso,​ capitán en la conquista de Granada, hijo de Lope Sánchez de Ulloa XI señor de Ulloa,​ —a su vez, hijo de Gonzalo Ozorez de Ulloa, X señor de Ulloa—, y de Inés de Castro Lara y Guzmán.​ Sancho era hermano de María de Ulloa (m. 1506) quien de su relación con el arzobispo Alonso de Fonseca y Acevedo, tuvo dos hijos: Alonso de Fonseca y Ulloa, arzobispo de Santiago de Compostela y de Toledo, y Diego de Acevedo y Fonseca, el primer esposo de Francisca de Zúñiga y Ulloa, la II condesa de Monterrey.​ El 24 de septiembre de 1505 y estando en Zamora, otorgó testamento y falleció poco después.
Casó con Teresa de Zúñiga y Biedma (m. 1484), II vizcondesa de Monterrey.​ Después de enviudar, Sancho contrajo un segundo matrimonio con Isabel Manrique, hija de los II condes de Castañeda,​ y viuda de Pedro de Velasco y Carrillo de Mendoza, II señor de Salinas del Río Pisuerga y Casas del Carrión.​ Le sucedió su hija del primer matrimonio:
  • Francisca de Zúñiga y Ulloa (m. 1526), II condesa de Monterrey.
Casó en primeras nupcias con Diego de Acevedo y Fonseca (m. 1496), señor de Babilafuente,​ y en segundas con Fernando de Andrade das Mariñas, I conde de Andrade.​ Le sucedió su hijo del primer matrimonio:
Casó con María Pimentel,​ hija de Alonso Pimentel y Pacheco, II duque de Benavente y IV conde de Mayorga y de su segunda esposa Inés Enríquez de Mendoza.​ Le sucedió su hijo:
Casó el 4 de febrero de 1549 con Inés de Velasco.​ Le sucedió su hijo:
Casó con Leonor de Guzmán (m. 1654). Sin descendencia, le sucedió su sobrina:
  • Inés Francisca de Zúñiga Ayala y Guzmán (m. 10 de mayo de 1710), VII condesa de Monterrey,​ grande de España, IV condesa de Ayala,​ III condesa de Fuentes de Valdepero, II marquesa de Tarazona​ y IX marquesa de la Mota.​ Era hija de Fernando de Toledo Fonseca y Ayala, II conde de Ayala, virrey de Sicilia, señor de Villoria y Doncos, y de su primera esposa, Isabel de Zúñiga y Fonseca Claerhout y Acevedo,​ I marquesa de Tarazona.
Casó en 1657 con Juan Domingo de Haro y y Fernández de Córdoba (1640-1716), también llamado Juan Domingo de Haro y Guzmán, gobernador de los Países Bajos, ministro plenipotenciario ante Holanda​ y comendador de Castilla en la Orden de Santiago​ No tuvieron descendencia, por lo que sucedió su sobrina:
Casó el 28 de febrero de 1688 con Francisco Álvarez de Toledo y Silva (1662-22 de marzo de 1739), X duquesa de Alba, XII conde de Osorno, etc.​ El condado de Monterrey, como resultado de este matrimonio, recayó en la Casa de Alba.​ Le sucedió su hija:
  • María Teresa Álvarez de Toledo y Haro (1691-22 de enero de 1755), IX condesa de Monterrey,​ grande de España', XI duquesa de Alba,​, XIII condesa de Lerín, XII condesa de Osorno, IV marquesa de Tarazona, V condesa de Fuentes de Valdepero,​ etc.
Casó el 8 de julio de 1714 con Manuel de Silva Mendoza, X conde de Galve.​ Le sucedió su hijo:
Casó el 11 de octubre de 1731 con María Manuela Bernarda de Toledo y Portugal, X duquesa de Huéscar. Le sucedió su nieta, hija de su hijo Francisco de Paula de Silva y Álvarez de Toledo, que falleció antes que su padre en 1770, y de su esposa y prima María Pilar Ana de Silva y Sarmiento de Sotomayor:
  • María Teresa de Silva, también llamada María Pilar Teresa Cayetana de Silva y Silva Álvarez de Toledo,​ (Madrid, 1762-23 de julio de 1802), XI condesa de Monterrey,​ grande de España y XIII duquesa de Alba,​ VII marquesa de Tarazona, VII condesa de Fuentes de Valdepero,​ etc.
Casó con su primo José María Álvarez de Toledo y Guzmán, XV duque de Medina Sidonia.​ Sin descendencia, le sucedió su sobrino:
Casó el 15 de febrero de 1817 con Rosalía de Ventimiglia y Moncada (1798-1868).​ El 21 de noviembre de 1847 le sucedió su hijo:
  • Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia (Palermo, 3 de junio de 1821-10 de julio de 1881), XIII conde de Monterrey,​ grande de España, XV duque de Alba, IX marqués de Tarazona, IX conde de Fuentes de Valdepero,​ etc. y senador.
Casó con el 14 de febrero de 1844 con Francisca de Sales Portocarrero y Kirkpatrick, IX condesa de Montijo.​ El 26 de abril de 1882 sucedió su hijo:
  • Carlos María Fitz-James Stuart y Portocarrero (Madrid, 4 de diciembre de 1849-13 de octubre de 1901), XIV conde de Monterrey,​ grande de España, XVI duque de Alba, X marqués de Tarazona, X conde de Fuentes de Valdepero, etc.,​ senador, caballero del Toisón de Oro,​ etc.
Casó el 10 de diciembre de 1877 con María Rosario Falcó y Osorio, XXI condesa de Siruela.​ El 9 de septiembre de 1902 sucesió su hijo:
  • Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Madrid, 17 de octubre de 1878-24 de septiembre de 1953), XV conde de Monterrey,​ grande de España, XVII duque de Alba, XI marqués de Tarazona, XI conde de Fuentes de Valdepero, XX conde de Villalba, II duque de Huéscar, etc.​ ministro de Estado e Instrucción Pública, director de la Real Academia de la Historia, embajador en Londres, senador y caballero del Toisón de Oro, etc.
Casó el 7 de octubre de 1920, en Londres, con María del Rosario de Silva y Gurtubay, X marquesa de San Vicente del Barco.​ El 18 de febrero de 1955 sucedió su hija:
  • Cayetana Fitz-James Stuart (Madrid, 28 de marzo de 1926-Sevilla, 20 de noviembre de 2014), XVI condesa de Monterrey,​ grande de España, XVIII duquesa de Alba,​ XII marquesa de Tarazona, XIIcondesa de Fuentes de Valdepero, etc.​ El 10 de julio de 2015 sucedió su hijo:

Notas

  1. a b Según la Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino, el primer titular del condado fue Sancho Sánchez de Ulloa mientras que según Salazar y Acha (2020, p. 146), lo fue su esposa, Teresa de Zúñiga y Biedma, hija de Juan de Zúñiga, el I vizconde de Monterrey.
  2. Francisco de Zúñiga era hijo de Pedro de Zúñiga,​ hijo del segundo matrimonio de Diego López de Zúñiga el Joven —que recibió el señorío de Monterrey del rey Juan II de Castilla el 22 de mayo de 1432—,​ que también fue el padre, con su primera esposa, Elvira de Biedma, de Juan de Zúñiga, I vizconde de Monterrey. «De esta doble descendencia nacerá la maraña jurídica que se saldará con los continuos pleitos de los siglos XV y XVI».

Referencias

  1. Quintanilla Raso, María Concepción; García Vera, María José. «Señores de título en la Castilla del siglo XV: su creación en el reinado de Enrique IV» (PDF). Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano. vol. 2: 669. ISBN 978-84-8371-706-6. 
  2. Berni y Catalá, Joseph (1769). Creación, antigüedad y privilegios de los títulos de Castilla. Valencia. p. 164. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  3. Olivera Serrano, 2006, p. 163.
  4. a b c d e f g Conde Mora, Francisco G. «Sancho Sánchez de Ulloa». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  5. Olivera Serrano, 2006, p. 164.
  6. a b c Olivera Serrano, 2006, p. 158.
  7. Salazar y Castro, Luis (1959). Real Academia de la Historia, ed. «Historia genealógica de la Casa de Haro, tomo XV». Madrid. p. 238. 
  8. a b Salazar y Acha, Jaime de (2008). «La nobleza titulada medieval en la Corona de Castilla». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (11): p. 64. ISSN 1133-1240. 
  9. Soler Salcedo, 2020, p. 48.
  10. a b Soler Salcedo, 2020, p. 137.
  11. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u «MONTERREY, Conde de». Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 30 de mayo de 2021. 
  12. a b c Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique. «Alonso de Fonseca y Acevedo». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 6 de junio de 2021. 
  13. Soler Salcedo, 2020, p. 601, n. 447.
  14. a b c d e f g h i Salazar y Acha, 2012, p. 186.
  15. a b Soler Salcedo, 2020, p. 143.
  16. a b c d Soler Salcedo, 2020, p. 58.
  17. a b c d e Conde Mora, Francisco G. «Inés Francisca de Zúñiga». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  18. Soler Salcedo, 2020, pp. 58 y 143.
  19. a b c Soler Salcedo, 2020, p. 367.
  20. a b c d Soler Salcedo, 2020, p. 73.
  21. a b Salazar y Acha, 2012, pp. 81 y 186.
  22. Soler Salcedo, 2020, pp. 73-74.
  23. a b c d e f g h i j Salazar y Acha, 2012, p. 81.
  24. a b c d e f g h i Soler Salcedo, 2020, p. 74.
  25. Salazar y Acha, 2012, p. 112.
  26. a b Soler Salcedo, 2020, p. 309.
  27. a b c d e Soler Salcedo, 2020, p. 76.
  28. Soler Salcedo, 2020, p. 77.
  29. «Orden JUS/1137/2015, de 1 de junio, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Monterrey, con Grandeza de España, a favor de don Carlos Fitz-James-Stuart y Martínez de Irujo». Boletín Oficial del Estado (143). Madrid. 16 de junio de 2015. p. 50246. Consultado el 2 de junio de 2015. 
  30. «Orden JUS/1141/2015, de 1 de junio, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Duque de Alba de Tormes, con Grandeza de España, a favor de don Carlos Fitz-James-Stuart y Martínez de Irujo». Boletín Oficial del Estado (143). Madrid. 16 de junio de 2015. p. 50250. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  31. Soler Salcedo, 2020, p. 78.

Bibliografía