Colonias en la antigüedad

Hoy en día, Colonias en la antigüedad es un tema que está en boca de todos y que ha cobrado una gran relevancia en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Colonias en la antigüedad ha sido objeto de interés y debate, generando múltiples opiniones y posturas al respecto. En este artículo, exploraremos en profundidad todos los aspectos relacionados con Colonias en la antigüedad, analizando sus implicaciones, repercusiones y posibles soluciones. Desde una perspectiva crítica y objetiva, abordaremos este tema desde diferentes ángulos, con el objetivo de arrojar luz sobre su importancia y su influencia en nuestra vida cotidiana. A lo largo de las siguientes líneas, nos adentraremos en el fascinante mundo de Colonias en la antigüedad, descubriendo su impacto en diferentes campos y su papel en la configuración de la realidad que nos rodea.

El Mediterráneo durante el siglo VI a. C. Asentamientos fenicios en rojo, áreas griegas en azul y otros territorios marcados.

Las colonias en la antigüedad eran las ciudades-estado que se construían después de la Edad de Hierro, estos asentamientos eran fundados por una ciudad madre.

Durante la Edad Antigua, grupos de griegos, fenicios y romanos salieron de sus lugares de origen con el objetivo de crear nuevas ciudades en las que poder seguir desarrollando sus formas de vida habituales, al tiempo que se les abrían a los desplazados unas mejores condiciones sociales y económicas.

Colonias egipcias

Desde el 3.200 a. C.​ los egipcios se empezaron a asentar en Oriente Próximo, donde fundaron numerosas colonias, entre ellas Canaán, los militares egipcios tenían gran interés por la zona, ya que esta región era rica en minerales exportados, cobre, betún, madera, resinas de árboles, vino, aceite de oliva, entre otros productos.​También hay que destacar al vecino de Egipto, Nubia, esta región fue clave para que los egipcios crearan nuevas rutas comerciales,​ alrededor del 1550 a. C. toda la región de Nubia quedó bajo control egipcio.

Colonias fenicias

Con el nacimiento de los fenicios, estos comenzaron a expandirse por todo el Mediterráneo, convirtiéndose en grandes comerciantes, los fenicios se fijaron sobre todo en el Mediterráneo occidental,​ donde crearon asentamientos en Cerdeña, Sicilia y el suroeste de España.​ El favorecedor clima que se presentaba en la zona fue clave para que los fenicios se asentaran en el lugar, quienes desde el siglo XV o XIV a. C.​ venían a comerciar y a establecer mercados permanentes, especialmente en la costa de Andalucía.

Referencias

  1. Domínguez, Adolfo J. (2022). Las colonizaciones en el Mediterráneo antiguo. Editorial Síntesis. ISBN 978-84-1357-165-2. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  2. a b Andelkovic, B. Southern Canaan as an Egyptian Protodynastic Colony. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  3. a b «Ancient Egyptian colonialism studied». phys.org (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  4. a b c «Las colonias fenicias y griegas de la España antigua». okdiario.com. 9 de marzo de 2022. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  5. Alonso, Francisco Gracia; Cabrillana, Glòria Munilla (2004). Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C.. Edicions Universitat Barcelona. ISBN 978-84-8338-458-9. Consultado el 3 de noviembre de 2023.