En el mundo actual, Coelophysoidea es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad. Con el avance de la tecnología y la globalización, Coelophysoidea se ha convertido en una cuestión de interés para muchas personas en diferentes ámbitos. Ya sea en el ámbito personal, profesional, político o cultural, Coelophysoidea ha generado debates y discusiones en todo el mundo. En este artículo, exploraremos profundamente el tema de Coelophysoidea, analizando sus diferentes aspectos y su impacto en la sociedad actual. Además, examinaremos cómo Coelophysoidea ha evolucionado a lo largo del tiempo y cuáles son los desafíos y oportunidades que presenta en el futuro.
Coelophysoidea | ||
---|---|---|
Rango temporal: 237 Ma - 157,3 Ma Triásico Superior - Jurásico Superior | ||
![]() Reconstrucción de Coelophysis. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
(sin rango): | Neotheropoda | |
Superfamilia: |
Coelophysoidea Nopcsa, 1928 | |
Familias | ||
Sinonimia | ||
Podokesauroidea Huene, 1914 | ||
Los celofisoideos (Coelophysoidea) son una superfamilia de dinosaurios terópodos neoterópodos, que vivieron desde el Triásico superior hasta el Jurásico superior (hace aproximadamente 237 y 157 millones de años, desde el Carniense hasta el Oxfordiense), en lo que hoy es América, África, Europa y Asia.
Coelophysoidea se define como el clado más inclusivo que contiene al Coelophysis bauri (Cope,1889) pero no al Carnotaurus Sastrei (Bonaparte, 1985), al Ceratosaurus nasicornis (Marsh 1884) y al Passer domesticus (Linneo, 1758). Coelophysoidea corresponde a todos los ceratosaurianos más emparentados con los celofísis que con los ceratosaurios.
A pesar de su aparición muy temprana en el registro fósil, los celofisoideos tienen una serie de características derivadas que los separan de los terópodos primitivos. Entre las más prominentes de estas características derivadas (apomorfias) está la forma en que se conectan los huesos de la mandíbula superior (la articulación premaxilar-maxilar), que es flexible con un espacio profundo entre los dientes en los dos huesos. Una fuente importante de desacuerdo entre los expertos en terópodos es si los celofisoideos compartieron o no un ancestro común más reciente con Ceratosauria. Los análisis más recientes indican esto último, que Coelophysoidea no forma un grupo natural con los ceratosaurios. Del mismo modo, mientras que Dilophosaurus y otros terópodos similares han sido tradicionalmente clasificados como celofisoideos, varios estudios publicados a finales de la década de 2000 sugirieron que en realidad pueden estar más estrechamente relacionados con los tetanuros.
El siguiente cladograma pertenece al estudio de Ezcurra et al. (2020).
Coelophysoidea |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||