En el siguiente artículo se abordará el tema de Codex Cumanicus, el cual es de gran relevancia e interés en la actualidad. Codex Cumanicus ha capturado la atención de numerosas personas, ya que representa un punto de inflexión en la forma en que se percibe y se aborda este tema. A lo largo de los años, Codex Cumanicus ha suscitado debate y controversia, y su influencia se ha extendido a diferentes ámbitos, desde la cultura hasta la política. En este contexto, resulta pertinente realizar un análisis profundo y detallado de Codex Cumanicus, con el objetivo de comprender sus implicaciones y consecuencias en la sociedad actual.
El Codex Cumanicus es un manuscrito anónimo, escrito en caracteres latinos alrededor de 1303 en Crimea, posiblemente en Caffa. Contiene palabras relacionadas en latín-persa-cumano, además de alemán, acertijos primitivos en cumano y una recopilación de textos religiosos.
Está considerado como uno de bienes más antiguos y preciados del idioma tártaro de Crimea, de gran importancia para la historia de los dialectos kipchak y oguz, ya que está directamente relacionado con los kipchaks (Polovtsy, Kumans) de las estepas del mar Negro y particularmente de la península de Crimea. Actualmente se conserva en la Biblioteca Marciana, Venecia (BNM ms Lat. Z. 549 (= 1597)).
El Codex Cumanicus se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. El mercantilismo indujo a los líderes políticos y religiosos, especialmente en Hungría, a instaurar comunicaciones más efectivas con los cumanos ya desde el siglo XI. Cuando las repúblicas marítimas italianas, como Génova y Venecia, fundaron establecimientos comerciales y colonias a lo largo de la costa del mar Negro, la necesidad de comprender el idioma kipchak se hizo más perentorio.
El códice consta de obras independientes reunidas posteriormente en un solo volumen. Se cree que sus primeras partes fueron escritas en el siglo XII o XIII y se añadirían otras más adelante. La copia que se encuentra en Venecia está fechada en 1330.
Históricamente, se tiende a dividir el Codex Cumanicus en dos partes difrerenciadas e independientes:
Estas adivinanzas son una fuente temprana muy importante para el estudio del folclore turco. De hecho, representan el material documentado más antiguo que existe sobre adivinanzas turcas. Algunos de ellos tienen equivalentes modernos claros, prácticamente idénticos.
Como ejemplo, entre las adivinanzas del códice se encuentran, en cumano y su traducción al español: