El tema de Cionodon es uno que ha cautivado la atención de muchas personas a lo largo del tiempo. Ya sea por su relevancia en la historia, su impacto en la sociedad actual, o su importancia en el ámbito académico, Cionodon ha sido objeto de estudio, debate y reflexión. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Cionodon, desde su origen y evolución, hasta su influencia en diversos ámbitos. A través de un análisis profundo y detallado, buscaremos comprender mejor la importancia y el papel que Cionodon juega en el mundo actual. Sin duda, Cionodon es un tema que sigue generando interés y curiosidad en muchas personas, y esperamos poder ofrecer un panorama completo y enriquecedor sobre este fascinante tema.
Cionodon | ||
---|---|---|
Rango temporal: 80 Ma - 65 Ma Cretácico superior | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Ornithopoda | |
Infraorden: | Iguanodontia | |
Superfamilia: | Hadrosauroidea | |
Familia: | Hadrosauridae | |
Género: |
Cionodon dudoso Cope, 1874 | |
Especie tipo | ||
Cionodon arctatus Cope, 1974 | ||
Otras Especies | ||
| ||
Cionodon (“diente en columna”) es un género dudoso representado por dos especies de dinosaurios ornitópodos, hadrosáuridos, que vivieron a finales del período Cretácico entre el Campaniano y el Mastrichtiano hace aproximadamente entre 80 y 66 millones de años en Norteamérica. Las especies conocidas por restos muy fragmentados y consideradas dudosas. La primera en encontrarse fue Cionodon arctatus, en sedimentos del Maastrichtiense de Colorado Estados Unidos y descrita por Edward Drinker Cope en 1874, es incluida dentro de Thespesius arctatus o Trachodon arctatus. El mismo Cope, en 1875 describió una segunda llamándola Cinodon stenopsis a partir de restos del Campaniense de Alberta Canadá, hoy Thespesius stenopsis y Trachodon stenopsis. Una tercera fue hallada en Uzbekistán, en estratos del Turoniano o Coniaciano por Riabinin en 1931, que la llamó C. kysylkumensis y en 1995 Nessov la nombró Bactrosaurus kysylkumensis.