En el presente artículo, examinaremos con detenimiento el impacto que Chovinismo del bienestar ha tenido en nuestra sociedad. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Chovinismo del bienestar ha jugado un papel crucial en diversos ámbitos de nuestra vida cotidiana. A lo largo de los años, Chovinismo del bienestar ha desempeñado un papel fundamental en la forma en que nos comunicamos, trabajamos y nos relacionamos con nuestro entorno. Este artículo busca ofrecer una visión profunda y perspicaz sobre la importancia de Chovinismo del bienestar, así como su influencia en el mundo contemporáneo. A través de un análisis exhaustivo, exploraremos las múltiples facetas de Chovinismo del bienestar y su impacto en las distintas esferas de la sociedad, proporcionando al lector una perspectiva amplia y enriquecedora sobre este tema.
Chovinismo del bienestar (Welfare Chauvinism, o Estado de bienestar chovinista) es una posición política de extrema derecha que defiende que los beneficios sociales deben restringirse a ciertos grupos, en particular a los nativos de un país en contraposición a los inmigrantes. Es usado como una forma de argumentación por parte de los partidos populistas de derecha que describe una conexión entre los problemas del Estado del bienestar y, en esencia, la inmigración, pero también otros grupos sociales como los beneficiarios de la asistencia social y los desempleados.
El término "chovinismo del bienestar" se utilizó por primera vez en ciencias sociales en el artículo de 1990 "Cambios estructurales y nuevas divisiones: los partidos del progreso en Dinamarca y Noruega" de Jørgen Goul Andersen y Tor Bjørklund. Lo describieron como la noción de que "los servicios de bienestar deben limitarse a los nuestros".
Según el chovinismo del bienestar, en la sociedad los únicos que deberían tener redes de seguridad por parte del estado del bienestar deberían ser los nativos y de acuerdo a los populistas de derecha las afiliaciones con la sociedad se basan en aspectos nacionales, culturales y étnicos o raciales, por eso consideran normalmente a los inmigrantes, que utilizarían injustamente el estado del bienestar, como un drenaje de los escasos recursos de la sociedad. Creen que estos recursos deben ser utilizados para la población nativa.
Rydgren, Jens (2005), Från skattemissnöje till etnisk nationalism: Högerpopulism och parlamentarisk högerextremism i Sverige (en sueco), Lund: Studentlitteratur, ISBN 978-91-44-04307-4, LIBRIS 9840294.