En el presente artículo, exploraremos el impacto de Chloephaga en diferentes aspectos de la sociedad. Desde sus contribuciones en el ámbito científico hasta su influencia en la cultura popular, Chloephaga ha dejado huella en innumerables campos. A lo largo de la historia, Chloephaga ha sido objeto de debate y admiración, generando opiniones encontradas y despertando la curiosidad de millones de personas en todo el mundo. En este sentido, resulta fascinante analizar cómo Chloephaga ha moldeado el mundo que conocemos en la actualidad, así como las implicaciones que su legado tiene para el futuro. Por tanto, este artículo se propone abordar el impacto transversal que Chloephaga ha tenido en la sociedad, brindando una visión comprehensiva sobre su relevancia y trascendencia.
Chloephaga | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Anseriformes | |
Familia: | Anatidae | |
Subfamilia: | Tadorninae | |
Género: |
Chloephaga Eyton, 1838 | |
Especies | ||
Chloephaga es un género de aves anseriformes de la familia Anatidae que incluye cinco especies endémicas del continente sudamericano, que reciben por nombre común caiquén, cauquén, avutarda o caranca.
Su nombre científico proviene del griego (kloe = pasto, faga = comedoras), e indica que se alimentan de la hierba tierna de las riberas de lagos y lagunas en la Patagonia, principalmente. Cuando se usa el nombre común de “avutarda” no se la debe confundir con la avutarda europea, ave del orden Otidiformes con la que no guarda ninguna relación.
Son aves gregarias, que se mezclan en grandes bandadas en la estación no reproductiva, caminan erguidas, parecen gansos de pico corto, notable diseño alar en vuelo: blanco con primarias, terciarias y faja central oscura (salvo Chloephaga hybrida), cola negra (salvo Chloephaga hybrida). Con hábitos migratorios (desde Patagonia al sur de Bs As)
La mayoría de las especies ha reducido su población por la caza, y algunas de ellas poseen algún grado de amenaza. En Argentina tres especies están protegidas por ley.
El género Chloephaga incluye cinco especies vivientes:
Se suma a estas una especie conocida solo por el registro fósil: