El tema de Chinchero es un aspecto fundamental en la vida de muchas personas. Su impacto se extiende a diferentes áreas, desde la salud hasta la economía, pasando por la sociedad y la cultura. Chinchero ha sido objeto de estudio e interés a lo largo de la historia, y su relevancia continúa vigente en la actualidad. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Chinchero, analizando su importancia y profundizando en sus implicaciones en diversos contextos. Además, examinaremos diferentes perspectivas y enfoques que nos ayudarán a comprender mejor la influencia de Chinchero en nuestras vidas.
Chinchero | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Montaje de imágenes de Chinchero.
| ||
Localización de Chinchero en Perú | ||
Localización de Chinchero en Cusco | ||
Coordenadas | 13°23′46″S 72°03′35″O / -13.396111, -72.059798388889 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia | Urubamba | |
• Distrito | Chinchero | |
Altitud | ||
• Media | 3754 m s. n. m. | |
Población (2007) | ||
• Total | 3765 hab. | |
Gentilicio | chincherino, -na | |
Huso horario | UTC -5 | |
Código postal | 08651 | |
Chinchero es una localidad peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Urubamba en el departamento del Cuzco. Es cuna del prócer de la independencia peruana, Mateo Pumacahua, quien participó al lado de los hermanos Angulo en la Rebelión del Cuzco de 1814.
Tenía una población de 3765 hab. según el censo de 2017. Está ubicada a unos 30 km de la ciudad del Cuzco a 3754 m s. n. m.
La zona monumental de Chinchero fue declarada patrimonio histórico del Perú el 28 de diciembre de 1972 mediante el R.S.N° 2900-72-ED y Parque Arqueológico con la Resolución Directoral Nacional N.º 515 del año 2005.
El parque arqueológico de Chinchero tiene una extensión de 34,800 ha. Chinchero fue ocupada antes del Imperio inca. Durante el Tahuantinsuyo, el inca Túpac Yupanqui planificó la construcción de palacios para la élite. Actualmente se pueden observar los restos del palacio sobre los cuales se alza la iglesia colonial.