Censorado

En el mundo actual, Censorado es un tema que genera un gran interés y que se encuentra en constante evolución. Con el paso del tiempo, Censorado ha cobrado una mayor relevancia en la sociedad, impactando diversos aspectos de la vida cotidiana. Desde sus orígenes hasta su estado actual, Censorado ha sido objeto de numerosas investigaciones y debates, lo que ha contribuido a enriquecer el conocimiento sobre este tema. En el presente artículo, exploraremos distintos aspectos relacionados con Censorado, abordando su importancia, sus implicaciones y su futuro. Mediante un análisis detallado, pretendemos brindar al lector una visión completa y actualizada sobre este fenómeno.

El Censorado (en chino, 御史台; pinyin, yùshǐtái, later 都察院 dūcháyuàn) fue una agencia supervisora de alto nivel en la antigua China, establecido por primera vez durante la dinastía Qin (221-207 a. C.). Durante la dinastía Ming (1368-1644), el Censorado era una rama de la burocracia centralizada, paralela a los Seis Ministerios y a las cinco comisiones militares supremas, y era responsabilidad directa del emperador.​ Los censores eran "los ojos y oídos" del emperador y vigilaban a los administradores de cada nivel para atajar la corrupción y la malversación de fondos, un hecho común en ese periodo. Las historias populares hablan de rigurosos censores sacando a la luz los casos de corrupción pero también de censores que aceptaban sobornos. En general, eran temidos y gustaban poco, y tenían que desplazarse continuamente para llevar a cabo sus tareas.

Véase también

Referencias

  1. Hucker, 49.

Bibliografía

  • Li, Konghuai (2007). History of Administrative Systems in Ancient China (en chino). Joint Publishing (H.K.) Co., Ltd. ISBN 978-962-04-2654-4. 
  • Lu, Simian (2008). The General History of China (en chino). New World Publishing. ISBN 978-7-80228-569-9. 
  • Wang, Yü-Ch'üan (junio de 1949). «An Outline of The Central Government of The Former Han Dynasty». Harvard Journal of Asiatic Studies (en inglés) 12 (1/2) (Harvard-Yenching Institute). pp. 134-187. JSTOR 2718206. doi:10.2307/2718206.