Hoy en día, es innegable la importancia de Carmen Añón Feliú en nuestras vidas. Ya sea que se trate de un tema polémico, una celebridad, un acontecimiento histórico o cualquier otro elemento relevante, Carmen Añón Feliú tiene el poder de influir en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. En este artículo exploraremos a fondo el impacto que Carmen Añón Feliú ha tenido en la sociedad actual y cómo ha moldeado nuestras opiniones, comportamientos y decisiones. Desde su aparición en el escenario público hasta su relevancia en el ámbito personal, Carmen Añón Feliú ha dejado una huella imborrable que merece ser examinada en detalle.
Carmen Añón Feliú | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de mayo de 1931 (93 años) Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Mónica Luengo Añón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Paisajista, política | |
Cargos ocupados | Concejal del Ayuntamiento de Madrid (1979-1983) | |
Miembro de | Instituto de Estudios Madrileños | |
Distinciones | ||
Carmen Añón Feliú (Barcelona, 15 de mayo de 1931) es una paisajista española. Pionera en su oficio, es especialista en paisajes culturales e históricos. Ganó el Premio Nacional de Restauración 2017.
Nacida en Barcelona el 15 de mayo de 1931, se estableció en Madrid en 1941. Estudió en Escuela de Paisajismo y Jardinería de Castillo de Batres. Una de sus hijas, Mónica, es también paisajista e historiadora del arte; otra de ellas, Ana, es doctora en arquitectura del paisaje.
Fue directora de los proyectos de rehabilitación para los jardines de la Isla y del Rey en Aranjuez (1980 y 1998). También de La Granja de San Ildefonso, del Campo del Moro, de la Zarzuela, del Palacio de la Moncloa, de los Jardines de la Casita del Príncipe en El Pardo, de los jardines de la Casita del Príncipe en El Escorial, de los Jardines de la Quinta del Duque del arco, de los Jardines del Monasterio de El Escorial, y del Claustro y Jardines de las Descalzas Reales.
Miembro del Instituto de Estudios Madrileños (CSIC) participó en la inclusión de bienes españoles en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, como el Camino de Santiago, Palmeral de Elche, Ibiza, Úbeda y Baeza, Las Médulas, en León, y en el primer Paisaje Cultural español inscrito como tal, Aranjuez.
También trabajó en el Jardín Ducal de Parma (Italia) y en la recuperación paisajística de Sintra (Portugal).
Presidió el Comité Científico Internacional de Jardines Históricos del International Council for Monuments and Sites (ICOMOS) y el Comité Consultivo Internacional y numerosas evaluaciones para Patrimonio Mundial. Ha sido destacada su trayectoria en la protección, la difusión y la conservación de los jardines históricos y los paisajes culturales a lo largo de más de seis décadas.
Fue concejal del Ayuntamiento de Madrid en la corporación 1979-1983, elegida por la Unión de Centro Democrático (UCD) en las municipales de 1979.