En el presente artículo se aborda el tema de Carlos Murciano, el cual ha generado gran interés en diversos ámbitos. Carlos Murciano ha capturado la atención de expertos, entusiastas y público en general, por lo que resulta relevante analizar y profundizar en este tema. A lo largo de la historia, Carlos Murciano ha desempeñado un papel destacado en diferentes contextos, influenciando aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, entre otros. Por tanto, resulta imperativo explorar a fondo este tema, para comprender su impacto y relevancia en la actualidad. Mediante la exploración detallada de Carlos Murciano, se busca proporcionar al lector una visión completa y actualizada sobre este tema, para así contribuir al enriquecimiento del conocimiento y la comprensión de su importancia.
Carlos Murciano | ||
---|---|---|
![]() Carlos Murciano en 2014 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Murciano González-Arias de Reyna | |
Nacimiento |
1931 Arcos de la Frontera (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, crítico literario, musicólogo, escritor de literatura infantil, poeta y traductor | |
Género | Poesía | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() | ||
Carlos Murciano González-Arias de Reyna (Arcos de la Frontera, 21 de noviembre de 1931) es un escritor español, que ha destacado como poeta, prosista, traductor, musicólogo, crítico de arte y crítico literario, hermano del también escritor Antonio Murciano. También se le conoce como Carlos Ramón.
Su padre, el industrial Antonio Murciano Mesa, era natural de Málaga, y su madre, María Manuela González-Arias de Reyna, de Utrera. Estudió y ejerció la profesión de perito e intendente mercantil, también como profesor de estas materias. Junto a su hermano mayor, el también poeta Antonio Murciano (1929- ), fundó la revista poética Alcaraván. Colaboró en muchas otras y ha sido muy traducido, ganando, como su hermano, innumerables premios menores y mayores de poesía. Es padre del también poeta Jorge de Arco. Es miembro de numerosas academias de Artes y Letras. Como traductor destacan sus versiones de poesía anglosajona: Mary Madeleva, Richard Eberhart, Langston Hughes, John Berrynan, Anne Sexton, Mary Wilson y varios poetas norteamericanos. Su poesía se caracteriza por la variedad de registros y un constante uso de formas clásicas y ha cultivado también la narrativa, el ensayo y la literatura infantil y juvenil, aunque no el teatro.
Ha escrito más de ochenta libros y, entre sus incontables galardones, cabe destacar tal vez el premio Adonáis de poesía de 1954, el Premio Nacional de Poesía de 1970 por Este claro silencio, el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil de 1982 por El mar sigue esperando, el Premio Ciudad de Barcelona por Un día más o menos, el Premio Francisco de Quevedo por Del tiempo y soledad, el Premio San Juan de la Cruz por Diminuto jardín como una araña, el Premio Internacional Antonio Machado de 1997, el Premio Ángaro de Poesía de 2010, el Premio Mossen Alcover de 1964, el Premio Ausiàs March de 1965, el Premio Boscán por Libro de epitafios y el Premio Internacional Atántida del año 2000 por el conjunto de su obra.
Carlos Murciano fue el productor, en el año 1969, del disco LP Diez poetas españoles dicen su poesía deportiva, en la Compañía Discográfica RCA. El disco lleva palabras introductorias del campeón de tenis Manuel Santana. Los diez poetas españoles que, en su propia voz, dicen su poesía deportiva son José Vicente Foix, Gerardo Diego, Manuel Beltrán i Oriola, Federico Muelas, José García Nieto, Leopoldo de Luis, Juan Antonio Villacañas, Manuel Alcántara, el propio Carlos Murciano y Ángel García López.