En el presente artículo, se abordará el tema de Carl Wernicke, el cual ha cobrado relevancia en los últimos años debido a su impacto en diferentes ámbitos. Carl Wernicke es un tema que ha suscitado el interés de expertos y estudiosos, así como del público en general, debido a su importancia y trascendencia en la sociedad actual. A lo largo de este artículo, se analizarán diferentes aspectos relacionados con Carl Wernicke, desde su origen e historia hasta su influencia en la actualidad. Se examinarán diversos puntos de vista y opiniones al respecto, con el objetivo de brindar una visión integral y completa sobre este tema. Además, se ofrecerán reflexiones y conclusiones que inviten a la reflexión y al debate, con el fin de profundizar en el entendimiento de Carl Wernicke y su impacto en el mundo contemporáneo.
Carl Wernicke | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de mayo de 1848 Tarnowskie Góry (Polonia) | |
Fallecimiento |
15 de junio de 1905 o 13 de junio de 1905 Dörrberg (Alemania) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Breslavia | |
Alumno de | Theodor Meynert | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anatomista, médico, neurocientífico, psiquiatra, profesor universitario, neurólogo y patólogo | |
Área | Psiquiatría y neurología | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales | Kurt Goldstein | |
Carl Wernicke (Tarnowskie Góry, Alta Silesia, 15 de mayo de 1848-Dörrberg, Turingia, 15 de junio de 1905) fue un neurólogo y psiquiatra alemán conocido por sus estudios sobre la afasia (alteraciones de la expresión y/o la comprensión causadas por trastornos neuronales).
En El síndrome afásico (1874), describió lo que más tarde se denominaría afasia sensorial (imposibilidad para comprender el significado del lenguaje hablado o escrito), distinguiéndola de la afasia motora (dificultad para recordar los movimientos articulatorios del habla y de la escritura), descrita por primera vez por el cirujano francés Paul Broca.
Aunque ambos tipos de afasia son resultado de un daño cerebral, Wernicke encontró que la localización del mismo era distinta. La afasia sensorial se debe a una lesión en el lóbulo temporal. En cambio la afasia motora está provocada por una lesión en el área de Broca, situada en el lóbulo frontal.
Wernicke utilizó las diferentes características clínicas para formular una teoría general de las bases neurológicas del lenguaje. También describió, en colaboración con el psiquiatra ruso Serguéi Kórsakov, un tipo de enfermedad cerebral, debida a una deficiencia de la vitamina B1 o tiamina, llamada encefalopatía de Wernicke o síndrome de Wernicke-Korsakov.
Es la más conocida y poco diagnosticada de las manifestaciones clínicas por falta de tiamina en el organismo. El síndrome relatado por ambos investigadores en el siglo XIX se corresponde en realidad a dos fases, que representarían un continuo temporal de una misma enfermedad que sólo se puede confirmar después del fallecimiento y entrever mediante resonancia magnética.
La encefalopatía de Wernicke se caracteriza por una tríada de síntomas: Movimientos involuntarios de los ojos, profunda conmoción mental y trastorno de la marcha. Su natural evolución puede llevar a la muerte o a la demencia de Korsakov (DK). Esta última se corresponde con una condición neurológica crónica, consecuencia de la Encefalopatía de Wernicke, bien manifiesta o inadvertida. Se manifiesta como un déficit de memoria reciente asociado a confabulación, con una relativa preservación del resto de las funciones cognitivas (Kopelman; 1995 MARINA ) .