Caza del agotamiento

La caza por agotamiento es una antigua técnica cinegética que consiste en perseguir a la presa durante un largo período de tiempo, hasta agotar las fuerzas de la misma, y ​​consecuente captura por parte del depredador. Peculiar para la raza humana, probablemente fue la primera técnica de caza practicada por los hombres paleolíticos [1] . El éxito de esta técnica, luego abandonada con la invención de las armas arrojadizas, se basa en las características físicas del depredador y la presa respectivamente: el hombre, debido a la postura erguida, no es capaz de competir en velocidad con la mayoría de los cuadrúpedos, y por tanto la captura tras una breve persecución no resulta ser un buen método de caza , mientras que la caza por agotamiento resulta ser la técnica óptima, ya que en largas distancias el hombre es mucho más resistente que otros mamíferos. Esta característica se debe esencialmente a la presencia masiva de glándulas sudoríparas , no tan desarrolladas o incluso ausentes en la mayoría de los mamíferos, que permiten mantener la homeostasis térmica del cuerpo bajo estrés y aumentan significativamente la resistencia a la fatiga [1] .

De este modo de caza muy antiguo se desarrolló la caza al acecho , extendiéndose en Europa como entretenimiento para la aristocracia a partir del siglo XIV.

A la caza del agotamiento en la época contemporánea

La técnica de caza todavía es utilizada hoy por los pueblos indígenas de América del Norte y África del Sur . En particular, los indios tarahumaras , pueblo indígena de la Sierra Madre del Norte de México , se dedican a la caza de venados con el uso de esta práctica [2] . La técnica también es adoptada por los pueblos tribales del desierto de Kalahari para cazar antílopes . [1]

Notas

  1. ^ a b c Home erectus, caza persistente y evolución ( PDF ), en webpages.uidaho.edu .
  2. ^ Esos indios con alas en los pies olvidados en la Sierra Madre , en archiviostorico.corriere.it , archivo histórico en línea de Corriere della Sera (archivado desde la URL original el 1 de enero de 2016) .

Otros proyectos