Círculo de Estudios Indoeuropeos

En el presente artículo, exploraremos y analizaremos detalladamente el tema de Círculo de Estudios Indoeuropeos, el cual ha sido objeto de interés e investigación a lo largo de los años. Círculo de Estudios Indoeuropeos es un tema que ha suscitado debate en diversas áreas y ámbitos, desde la ciencia hasta la política, pasando por la cultura y la sociedad en general. A lo largo de las décadas, Círculo de Estudios Indoeuropeos ha evolucionado y ha adquirido nuevas dimensiones, lo que ha motivado un interés continuo por comprender sus implicaciones y consecuencias. En este sentido, resulta crucial examinar críticamente las diversas perspectivas y enfoques relacionados con Círculo de Estudios Indoeuropeos, con el fin de profundizar en su comprensión y generar un debate constructivo en torno a este tema.

Círculo de Estudios Indoeuropeos
Acrónimo CEI
Tipo asociación cultural
Forma legal asociación
Sede central Barcelona (España)
Área de operación España

El Círculo de Estudios Indoeuropeos (CEI) fue una organización neonazi española legalizada en 1999 por el Ministerio del Interior como asociación cultural. Constituyó un centro de investigación sobre temática nacionalsocialista,​ además de una organización que perseguía «la supervivencia de la raza y cultura».​ Fue fundada por exmiembros del también desaparecido Círculo Español de Amigos de Europa (CEDADE).

El CEI estaba dirigido por Ramón Bau —exsecretario general del Círculo Español de Amigos de Europa​ y director de la revista Bajo la Tiranía, antes llamada Mundo NS.

En 2009 tres antiguos miembros —entre ellos Ramón Bau—​ de la organización —por entonces ya disuelta— fueron condenados por la Audiencia de Barcelona a penas de prisión por «asociación ilícita y difusión de ideas genocidas».​ El tribunal consideró que la asociación disponía de un círculo interno llamado CEI-SS —de carácter paramilitar— que «pretendía emular la guardia personal de Hitler».​ Ramón Bau y los demás miembros del CEI acusados donaron 18.000 euros a Amical Mathausen, Sos Racismo y a comunidades judías de Barcelona, no obstante la entrega de esa cantidad, en opinión del tribunal, no pudo justificar una rebaja de la pena por la atenuante de reparación.​ El Tribunal Supremo acabó absolviendo a los acusados.

Véase también

Referencias

Bibliografía