Cílica

En el artículo de hoy vamos a profundizar en el tema de Cílica, un aspecto que ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Cílica es un tema que ha generado gran interés entre expertos y aficionados por igual, y es crucial para comprender su impacto en diferentes aspectos de la sociedad moderna. A lo largo de este artículo, analizaremos los diferentes enfoques que se han tomado en relación con Cílica, así como sus implicaciones a nivel personal, social y mundial. Además, exploraremos algunas de las investigaciones más recientes sobre Cílica y discutiremos las posibles implicaciones para el futuro. En definitiva, este artículo pretende ofrecer una visión completa y actualizada sobre Cílica, con el objetivo de proporcionar a nuestros lectores una comprensión más profunda de este tema tan relevante.

Cílica de Euergides (c. 500 a. C.) del Museo Británico, Londres.
Joven sosteniendo una lira de caparazón de tortuga (Ática, Grecia, ca. 470-460 a. C.) del J. Paul Getty Museum.

La cílica (del griego κύλιξ kýlixcopa’), también conocida como kílix, kylix o quílice,​ es una forma típica de la cerámica griega clásica, semejante a un cáliz o al enócoe, y usada para beber vino. Presenta un cuerpo poco profundo y ancho con dos asas opuestas, todo ello levantado sobre un «pie vertical de poca altura».

El círculo de interior casi plano sobre la base de interior de la copa, llamado tondo, fue la superficie principal para la decoración pintada en las cílicas de figuras negras o figuras rojas del siglo VI y V a. C.

Como el principal uso de este tipo de copa se daba en los simposios, a menudo se decoraban con escenas mitológicas o de amor heterosexual o pederástico, u orgías, que no se hacían visibles hasta que el asistente apuraba el contenido de la cílica. Abundaban las representaciones de Dioniso, dios del vino, y sus sátiros.

Véase también

Referencias

  1. Fatás Cabeza, Guillermo; Borrás Gualis, Gonzalo M. (1988). Diccionario de términos de arte y arqueología. Madrid: Alianza. p. 192. ISBN 84-206-0292-2. 
  2. Bádenas de la Peña, Pedro; Olmos, Ricardo (1988). «La nomenclatura de los vasos griegos en castellano. Propuestas de uso y normalización» (pdf). Archivo Español de Arqueología 61: 61-79. Consultado el 30 de abril de 2009. 
  3. Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. p. 151. ISBN 84-96191-07-9. 

Enlaces externos