Hoy en día, Bosque termófilo es un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Con el avance de la tecnología y la globalización, Bosque termófilo se ha convertido en un aspecto fundamental en la vida cotidiana de muchos individuos, impactando en diferentes aspectos como la sociedad, la economía, la política y la cultura. Es por ello que resulta indispensable profundizar en el estudio y análisis de Bosque termófilo, con el fin de comprender mejor su influencia y repercusión en la actualidad. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Bosque termófilo, desde su origen histórico hasta sus implicaciones en el mundo contemporáneo, con el objetivo de proporcionar una visión integral y actualizada sobre este tema tan relevante.
El bosque termófilo o bosque termófilo canario es una formación vegetal común en las Islas Canarias, emparentado con el bosque mediterráneo. Suele ocupar la franja entre 200 y 600 metros de altitud, encontrándose entre la zona de matorral xerofítico o piso basal y la zona forestal propiamente dicha: monteverde en las zonas más húmedas y pinar en las más secas. El clima suele ser de tipo mediterráneo suave, con precipitaciones que suelen estar entre los 250 y 450mm anuales, y temperaturas medias anuales entre 15 y 19 °C. Su composición suele ser de bosquetes, matorrales densos y sotobosque con gran diversidad de especies. Predominan las especies perennifolias y esclerófilas. Esta formación vegetal está amenazada por la pérdida de hábitat, al coincidir su ubicación con las zonas más densamente pobladas.
La distribución depende del clima, por lo que las zonas de matorrales xerofíticos costeros (como tabaibal-cardonal) dan paso al bosque termófilo a altitudes de entre 0 y 200 metros mayormente. En las zonas más húmedas de las islas, generalmente a barlovento, es sucedido por el monteverde o laurisilva hacia los 500 metros de altitud. En las zonas más secas, a sotavento, suele comenzar a 300-500 metros y dar paso al pinar hacia 700-900m sobre el nivel del mar.
En la siguiente tabla se nombran algunos de los elementos más importantes que participan en las formaciones de bosque termófilo:
Nombre científico | Nombre común | Distribución mundial | Distribución en Canarias | Porte | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
Anagyris latifolia | Oro de risco | Endemismo canario | Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma | Arbusto | ![]() |
Argyranthemum foeniculaceum | Endemismo canario | Tenerife | Arbusto | ![]() | |
Asparagus scoparius | Esparraguera | Endemismo macaronesio | Todas las islas menos Lanzarote | Arbusto | ![]() |
Bosea yervamora | Hediondo | Endemismo canario | Todas las islas menos Lanzarote | Arbusto | |
Bupleurum salicifolium | Anís silvestre | Endemismo macaronesio | Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura | Arbusto | ![]() |
Carlina salicifolia | Malpica | Endemismo macaronesio | Todas las islas menos La Palma | Arbusto | ![]() |
Convolvulus floridus | Guaydil | Endemismo canario | Todas las islas | Arbusto | ![]() |
Dracaena draco | Drago | África y Macaronesia | Gran Canaria y Tenerife, se considera introducido en El Hierro, La Gomera y posiblemente La Palma | Árbol | |
Dracaena tamaranae | Drago de Gran Canaria | Endemismo canario | Gran Canaria | Árbol | |
Echium aculeatum | Ajinajo | Endemismo canario | Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro | Arbusto | ![]() |
Echium strictum | Tajinaste | Endemismo canario | Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura | Arbusto | ![]() |
Ephedra fragilis | Escobón | Mediterráneo | Todas las islas menos Fuerteventura | Arbusto retamoide | ![]() |
Euphorbia atropurpurea | Tababiba majorera | Endemismo canario | Tenerife | Arbusto | ![]() |
Globularia salicina | Lengua de pájaro | Endemismo macaronesio | Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura | Arbusto | ![]() |
Heberdenia excelsa | Saquitero | Endemismo macaronesio | Todas las islas menos Lanzarote | Árbol | ![]() |
Hypericum canariense | Granadillo | Endemismo macaronesio | Todas las islas | Arbusto | ![]() |
Hypericum reflexum | Cruzadilla | Endemismo canario | Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura | Arbusto | ![]() |
Jasminum odoratissimum | Jazmín silvestre | Endemismo macaronesio | Todas las islas menos Lanzarote | Arbusto | ![]() |
Juniperus turbinata ssp. canariensis | Sabina | Endemismo macarinesio | Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura | Árbol | |
Lavatera acerifolia | Malva de risco | Endemismo Canario | Todas las islas menos el Hierro | Arbusto | ![]() |
Lavatera phoenicea | Malva de risco | Endemismo canario | Tenerife | Arbusto | ![]() |
Marcetella moquiniana | Palo de sangre | Endemismo canario | Gran Canaria, Tenerife y La Gomera | Arbusto | ![]() |
Maytenus canariensis | Peralillo | Endemismo canario | Todas las islas menos Lanzarote | Árbol | ![]() |
Maytenus senegalensis | Peralillo africano | África y Mediterráneo | Lanzarote y Ferteventura | Árbol | ![]() |
Olea cerasiformis | Acebuche | Endemismo canario | Todas las islas | Árbol | ![]() |
Osyris lanceolata | Bayón | Mediterráneo | Tenerife, Gran Canaria y La Palma | Arbusto | |
Paronychia canariensis | Nevadilla | Endemismo canario | Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro | Arbusto | ![]() |
Pericallis echinata | Bugayón | Endemismo canario | Tenerife | Herbácea | ![]() |
Phillyrea angustifolia | Olivillo | Mediterráneo | Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria | Arbusto | |
Phoenix canariensis | Palmera canaria | Endemismo canario | Todas las islas | Árbol | ![]() |
Phyllis viscosa | Capitana pegajosa | Endemismo canario | Tenerife, La gomera y El Hierro | Herbácea | ![]() |
Pistacia atlantica | Almácigo | Mediterráneo | Todas las islas menos Lanzarote y El Hierro | Árbol | |
Pistacia lentiscus | Lentisco | Mediterráneo | Todas las islas menos La Palma y El Hierro | Arbusto | ![]() |
Retama rhodorhizoides | Retama blanca | Endemismo canario | Todas las islas menos Lanzarote | Árbol | ![]() |
Rhamnus crenulata | Espino negro | Endemismo canario | Todas las islas | Arbusto | ![]() |
Rhamnus integrifolia | Moralito | Endemismo canario | Tenerife | Arbusto | ![]() |
Ruta pinnata | Ruda salvaje | Endemismo canario | Tenerife, La Palma | Arbusto | ![]() |
Sideroxylon canariense | Marmolán | Endemismo canario | Todas las islas menos Lanzarote | Árbol | ![]() |
Spartocytisus filipes | Escobón | Endemismo canario | Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro | Arbusto retamoide | ![]() |
Teucrium heterophylum | Jócamo | Endemismo macaronesio | Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura | Arbusto | ![]() |
Todaroa aurea | Zanahoria amarilla | Endemismo canario | Todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura | Herbácea | ![]() |
Visnea mocanera | Mocán | Endemismo macaronesio | Todas las islas menos Lanzarote | Árbol | ![]() |
Los bosques termófilos suelen denominarse según la especie dominante:
Los sabinares y palmerales han sido declarados como hábitats de interés prioritario por la Unión Europea, mientras que los acebuchales-almacigares-lentiscales se consideran - de forma conjunta- como hábitat de interés comunitario.
Alrededor de 14000 hectáreas que se conservan de bosque termófilo canario representan probablemente un 17% de la superficie que podrían haber ocupado. A pesar de su degradación son importantes por las especies únicas que albergan.