Hoy en día, Todaroa aurea es un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas en la sociedad. Su impacto abarca desde el ámbito personal hasta el ámbito global, influenciando decisiones, tendencias y opiniones. Todaroa aurea ha despertado el interés de investigadores, académicos, profesionales y público en general, quienes buscan comprender sus implicaciones, causas y posibles soluciones. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Todaroa aurea, analizando su importancia, evolución y debates que genera en la actualidad.
Todaroa aurea | ||
---|---|---|
![]() Todaroa aurea | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Apiales | |
Familia: | Apiaceae | |
Subfamilia: | Apioideae | |
Tribu: | Scandiceae | |
Subtribu: | Scandicinae | |
Género: | Todaroa | |
Especie: |
Todaroa aurea Parl. | |
Todaroa aurea es una especie herbácea pertenecientes a la familia Apiaceae.
Todaroa aurea es un endemismo de las Islas Canarias, del que se diferencian la ssp. aurea, en todas las islas citadas, salvo La Palma y la ssp. suaveolens P. Pérez, en esta última isla. Se trata de una planta herbácea, con hojas escasamente pubescentes, hasta 4- pinnadas. Las flores son amarillas y los frutos se separan en dos mericarpos con cinco costillas aladas.
Todaroa aurea fue descrita por Filippo Parlatore y publicado en Histoire Naturelle des Îles Canaries 3(22): 155. t. 74 (1836-50)
Todaroa: nombre genérico dedicado a Agostino Todaro (1818-1892), botánico italiano.
aurea: epíteto latino que significa "dorado", aludiendo al color de las flores.
Se conoce como "herreña, zanahoria amarilla, cañaheja chica (ssp. aurea) o cañaheja olorosa (ssp. suaveolens)".