El Bibliología es un tema que ha sido objeto de estudio y debate desde hace décadas. Su importancia e impacto en la sociedad ha generado un interés constante en su análisis y comprensión. A lo largo del tiempo, se ha explorado desde diferentes perspectivas, buscando entender sus implicaciones y aplicaciones en diversos ámbitos. En este artículo, se abordará el Bibliología desde una mirada crítica, presentando diferentes enfoques y opiniones que permitirán al lector tener una visión amplia y completa sobre este tema. Además, se analizarán las principales tendencias y desarrollos recientes que han marcado su evolución, ofreciendo una visión panorámica de su relevancia en el contexto actual.
Se llama bibliología a la «ciencia que se ocupa del libro» propiamente «en sus aspectos internos y externos», o sea, al estudio del libro, ya sea aisladamente, desvinculado de la materia del contenido y observando sus condiciones materiales, literarias, evolución en el tiempo, signos de autenticidad y características de mérito, ya sea estudiándolo en conjunto, como colecciones o bibliotecas.
El término se confunde por muchos con la bibliografía «que es más bien el estudio, descripción y conocimiento del libro y de sus ediciones» del conocimiento de repertorios o catálogos determinando el lugar que ocupan dentro de un movimiento cultural o en estudios «sobre la imprenta en los diferentes países».Del Burgo et al., 1943, p. 245</ref>
Pueden considerarse, pues, partes o ramas de la Bibliología, entre otras, las siguientes:
El origen del término bibliología se atribuye al bibliotecario y bibliógrafo francés Gabriel Peignot cuando en 1802 la define como la «ciencia del libro» considerando a la bibliografía como una rama de aquella.