Batoni

En este artículo vamos a explorar Batoni y todo lo que debes saber al respecto. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad, pasando por sus diferentes aplicaciones y avances en la investigación, nos adentraremos en el fascinante mundo de Batoni. Conoceremos sus beneficios, sus desafíos y las perspectivas futuras que se abren a su alrededor. A través de este artículo, pretendemos ofrecerte una visión completa y actualizada sobre Batoni, para que puedas comprender su importancia y cómo puede afectar tu vida diaria. ¡Prepárate para descubrir todo sobre Batoni y sumergirte en un viaje de conocimiento y aprendizaje!

Batoni (en georgiano: ბატონი) es una palabra georgiana para 'señor', 'maestro' o 'barón feudal'.​ Se deriva de patroni (პატრონი), un término anterior de significado similar, que tuvo un uso común en el siglo XV.

En la jerarquía feudal georgiana, 'batoni' puede designar al suzerano supremo (es decir, el monarca), señor o cualquier laico o clérigo que poseyera qma, es decir, 'esclavo' o 'siervo'. La palabra a veces aparece como parte de la titulación real y nobiliaria. Por ejemplo, el título de los príncipes de Mujrani era "batoni" (Mujran-batoni), y los primeros reyes de Kajeti también fueron mencionados con ese título en algunas fuentes georgianas.

En el uso moderno, batoni es un tratamiento utilizado para el hombre, equivalente a señor. El título femenino equivalente es k'albatoni (ქალბატონი). Se puede usar con el nombre completo y también con el apellido o el nombre. Cuando se dirige a alguien directamente, la palabra se usa en caso vocativo (k'al)batono ( ბატონო), y precede al nombre (más comúnmente) o al apellido, pero también puede usarse por sí mismo en dirección directa (vocativo).

Véase también

Referencias

  1. Alexander Mikaberidze (2007). Jon Woronoff, ed. Historical Dictionaries of Georgia. Glossary: Batoni. Plymouth: The Scarecrow Press. pp. 695. ISBN 978-0-8108-5580-9. 
  2. Toumanoff, Cyril (1949–51). The Fifteenth-Century Bagratids and the Institution of Collegial Sovereignty in Georgia. Traditio 7: 216.
  3. Jones, Stephen F. (2005), Socialism in Georgian Colors: The European Road to Social Democracy, 1883-1917, p. 195. Harvard University Press, ISBN 0-674-01902-4.
  4. Suny, Ronald Grigor (1994), The Making of the Georgian Nation, pp. 42-3. Indiana University Press, ISBN 0-253-20915-3
  5. Braun, Friederike (1998), Terms of address: problems of patterns and usage in various languages and cultures, pp. 106-113. Walter de Gruyter, ISBN 0-89925-432-2