El Bases orgánicas de organización política de la República Mexicana de 1843 es un tema que ha generado interés y debates a lo largo del tiempo. Se ha convertido en un tema de discusión en diversos ámbitos, desde la política hasta la ciencia. Su impacto en la sociedad ha sido significativo, y su relevancia continúa siendo motivo de análisis y reflexión. En este artículo, exploraremos las diferentes perspectivas y enfoques relacionados con Bases orgánicas de organización política de la República Mexicana de 1843, con el objetivo de brindar una visión integral y objetiva sobre este tema. Además, examinaremos su evolución a lo largo de los años y su influencia en la actualidad.
Bases orgánicas de organización política de la República Mexicana de 1843 | ||
---|---|---|
Tipo de texto | Texto constitucional | |
Idioma | español. | |
Función | Reformar a la Constitución de 1824 y reemplazar al documento predecesor que tenía la misma intención, las Leyes Constitucionales de la República Mexicana de 1836. | |
Autor(es) | Congreso Constituyente de 1842 | |
Aprobación | 23 de diciembre de 1842 | |
Promulgación | 11 de junio de 1843 | |
En vigor | 14 de junio de 1843 | |
Signatario(s) | Congreso Constituyente de 1842 | |
Las Bases orgánicas de organización política de la República Mexicana de 1843, son el documento constitucional que pretendía consolidar el régimen centralista establecido por las "Siete Leyes" en 1836, y por ende, sustituir definitivamente la Constitución de 1824. Fueron redactadas y aprobadas por el Congreso Constituyente de 1842, el cual paradójicamente fue fruto de la rebelión federalista de 1841 que depuso al presidente Francisco Javier Echeverría; no obstante una nueva rebelión, esta al interior del congreso, dio un vuelco centralista a las intenciones del nuevo documento. Estuvo en vigor durante tres años, y bajo su régimen solo se celebraron las elecciones de 1844. Fueron derogadas en 1846, en plena invasión estadounidense.