En el presente artículo se abordará el tema de Augusto C. Coello, el cual ha suscitado un gran interés y debate en la actualidad. El Augusto C. Coello es un tema que abarca diferentes aspectos e implicaciones, y su importancia radica en su impacto en diversos ámbitos, desde la sociedad hasta la economía. A lo largo de este artículo se analizarán las diferentes perspectivas y enfoques relacionados con Augusto C. Coello, así como sus posibles consecuencias y desafíos. Asimismo, se explorarán las tendencias actuales y futuras en torno a este tema, con el objetivo de proporcionar una visión integral y actualizada sobre Augusto C. Coello.
Augusto Constancio Coello Estévez | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de septiembre de 1884 Tegucigalpa, ![]() | |
Fallecimiento |
8 de septiembre de 1941 (57 años) San Salvador ![]() | |
Nacionalidad | Honduras | |
Educación | ||
Educación | universitaria | |
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de Honduras | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, abogado y político | |
Cargos ocupados | Diputado del Congreso Nacional de Honduras | |
Augusto Constancio Coello Estévez, conocido como Augusto C. Coello, (*Tegucigalpa, 1 de septiembre de 1884 - San Salvador, 1941) fue escritor, catedrático, poeta y político hondureño.
Augusto C. Coello nació el 1 de septiembre de 1882 en Tegucigalpa.
En 1904 fue Diputado al Congreso Nacional. Formó parte de la delegación consular hondureña en Washington D. C., Estados Unidos de América. Jefe de la Delegación de conferenciantes de "La Cuyamel". Después se ocupó al periodismo siendo Director de publicaciones de los siguientes diarios: "La Prensa Libre", "La República", "El Diario", "El Pabellón Rojo y Blanco" en la república de Costa Rica, "El Imparcial", "En Marcha", "Pro-Patria", en su país Honduras.
Su labor fue fecunda en el campo de la poesía, ensayo, historia y diplomacia.
Entre el mes de junio a diciembre de 1915, se desempeñó como Alcalde interino de la ciudad de La Ceiba.
Es autor del Himno Nacional de Honduras (1915), en 1926 es Vocal Primero en la recién conformada Junta Directiva de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras junto a notables personajes de ciencia, autor de los libros "El tratado de 1843 con los indios moscos" (1923) y "Canto a la bandera" (1934). Falleció en la república de El Salvador el 8 de septiembre de 1941 y trasladado sus restos para ser sepultado en el cementerio general de su natal Tegucigalpa.
Predecesor: Coronel Alejandro Laínez |
Alcalde Municipal de La Ceiba junio a diciembre de 1915 |
Sucesor: Rómulo Carbajal |