Atherinella brasiliensis

En el mundo actual, Atherinella brasiliensis se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Ya sea que se trate de profesionales en busca de información actualizada, estudiantes que buscan ampliar sus conocimientos, o simplemente personas curiosas por conocer más sobre este tema, Atherinella brasiliensis sigue captando la atención de un público cada vez más diverso. En este artículo, exploraremos a fondo los aspectos más relevantes y actuales relacionados con Atherinella brasiliensis, ofreciendo una perspectiva completa y actualizada sobre este tema que continúa generando interés en todo tipo de audiencias.

Tinícalo común
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Atheriniformes
Familia: Atherinopsidae
Género: Atherinella
Especie: A. brasiliensis
(Quoy y Gaimard, 1825)
Sinonimia

Atherina brasiliensis Quoy y Gaimard, 1825
Xenomelaniris brasiliensis (Quoy y Gaimard, 1825)

El tinícalo común (Atherinella brasiliensis),​ también denominado tínico de laguna (en Venezuela) o simplemente pejerrey (en Uruguay), es una especie de pez marino actinopterigio.​ Es pescado, pero con importancia comercial menor, para pesca de subsistencia.

Morfología

Con el cuerpo característico de otros miembros de su familia, color plateado, la longitud máxima descrita es de 16 cm aunque parece ser que la longitud máxima más común es de unos 10 cm.

Distribución y hábitat

Es una especie de agua marina tropical y salobre, de conducta bentopelágica, que se encuentra sobre fondos blandos, en lagunas salobres o hipersalinas del litoral, en manglares y áreas protegidas del mar abierto.​ Se distribuye en América del Sur por la costa occidental del océano Atlántico, desde Colombia hasta Montevideo (Uruguay),

Los juveniles se encuentran en el hábitat de los manglares, mientras que los adultos se encuentran en sustratos arenosos cercanos,​ donde sobre la arena forma grandes bancos.

Es un alimentador generalista y oportunista, con una dieta altamente diversa que consiste principalmente de zooplancton, diatomeas, insectos terrestres y detritus de plantas.

Referencias

  1. Carpenter, K.E. y Munroe, T. (2015). «Atherinella brasiliensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016-3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de febrero de 2017. 
  2. Quoy, J.R.C. y Gaimard, J.P., 1824-25. «Description des Poissons. Chapter IX». En: Freycinet, L. de: Voyage autour du Monde...exécuté sur les corvettes de L. M. "L'Uranie" et "La Physicienne," pendant les années 1817, 1818, 1819 et 1820. París. 192-401 , Atlas pls. 43-65.
  3. a b c d Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A.J. Lemus, R. Márquez, J.M. Poutiers, G. Robaina y B. Rodriguez, 1992. «Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca». Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aquas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO, Roma. 513 p. Preparado con el financiamento de la Comisión de Comunidades Europeas y de NORAD.
  4. "Atherinella brasiliensis". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en febrero de 2017. N.p.: FishBase, 2017.
  5. Chernoff, B. 2002. «Atherinopsidae - New World silversides». En: Carpenter, K.E. (ed.), The Living Marine Resources of the Western Central Atlantic, pp. 1090-1103. FAO, Roma.
  6. Neves, L.M., Pereira, H.H., da Costa, M.R. y Araújo, F.G. 2006. «Uso do manguezal de Guaratiba, Baía de Sepetiba, Rio de Janeiro, pelo peixerei Atherinella brasiliensis (Quoy and Gaimard) (Atheriniformes, Atherinopsidae)». Revista Brasileira de Zoologia 23(2): 421-428.
  7. a b Contente, R.F., Stefanoni, M.F., y Spach, H.L., 2011. «Feeding ecology of the Brazilian silverside Atherinella brasiliensis (Atherinopsidae) in a sub-tropical estuarine ecosystem». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 91(6): 1197-1205.
  8. Allen, T., Jiménez, M. y Villafranca, S. 2006. «Estructura y categorías tróficas de peces asociados a praderas de Thalassia testudinum (Hydrocharitales, Hydrocharitaceae) en el Golfo de Cariaco, Estado de Sucre, Venezuela». Investigaciones Marinas 34: 125-136.

Enlaces externos