El Asparagus horridus es un tema que ha generado gran interés en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta el día de hoy, ha sido objeto de estudio, debate y análisis en diferentes ámbitos. Su importancia radica en su impacto en la vida cotidiana de las personas, así como en su relevancia en el ámbito académico, científico, social, cultural, entre otros. Este artículo busca abordar de manera integral y detallada diferentes aspectos relacionados con el Asparagus horridus, ofreciendo una visión global y actualizada sobre este tema. Se explorarán sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo, sus implicaciones en la sociedad actual y posibles perspectivas futuras.
Asparagus horridus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Subfamilia: | Asparagoideae | |
Género: | Asparagus | |
Especie: |
Asparagus horridus L. | |
Asparagus horridus es una especie de planta de la familia Asparagaceae.
De esta esparraguera se cogen los mejores espárragos silvestres; se trata de una mata de color grisáceo (glauco) armada con grandes espinas rígidas. La encontraremos en las garrigas secas y márgenes de campos y caminos. Floración otoñal.
Es nativo del mediterráneo occidental en España en Barcelona, Castellón, Alicante, Gerona, Lérida, Tarragona, Valencia, Murcia, sureste de Albacete e Islas Baleares donde se encuentran en lugares secos, maquias, garrigas y caminos.
Asparagus horridus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en System of Vegetables. Translated from the thirteenth edition 274. 1774.
Ver: Asparagus
horridus: epíteto que procede del latín horrere, que significa entumecer, aludiendo a los cladodios fuertemente espinosos y rígidos de esta planta.