Hoy en día, René Charles Maire se ha convertido en un tema de conversación cada vez más recurrente en la sociedad. Con el avance de la tecnología y la globalización, René Charles Maire ha adquirido un papel protagónico en nuestras vidas, impactando de manera significativa en distintos aspectos. Desde la economía hasta la cultura, René Charles Maire ha dejado una huella imborrable en el mundo contemporáneo. Por esta razón, es importante analizar y reflexionar sobre René Charles Maire, comprendiendo sus implicaciones y consecuencias en nuestra realidad actual. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de René Charles Maire y su relevancia en la sociedad moderna.
René Charles Maire | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en francés | René Charles Joseph Maire | |
Nacimiento |
29 de mayo de 1878![]() | |
Fallecimiento |
24 de noviembre de 1949, 71 años Argel (Francia) | |
Nacionalidad | francés | |
Información profesional | ||
Área | Profesor universitario, botánico, micólogo, algólogo, briólogo y pteridólogo | |
Empleador | Universidad de Argel | |
Abreviatura en botánica | Maire | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
René Charles Joseph Ernest Maire (Lons-le-Saunier, 1878 - 1949) fue un profesor universitario, botánico, micólogo, algólogo, briólogo y pteridólogo francés. Su carrera como botánico comenzó muy temprano, a los 18 años, con la creación de un herbario del Alto Saona. Esta colección es visible hoy en el Museo de Historia Natural de Gray.
Fue miembro de la Sociedad de Micología de Francia y de la "Sociedad de Historia Natural de la Moselle", con sede en Metz, desde 1897.
Se doctoró en ciencias en 1905 y fue profesor de botánica en la Facultad de Ciencias de Argel desde 1911. Se ocupó particularmente de la fitopatología en el laboratorio de la facultad de Argel. Realizó herbarios en Argelia y en Marruecos de 1902 a 1904. De 1921 a 1930, el gobierno marroquí le nombró responsable de la investigación botánica y estuvo a cargo de los estudios botánicos en el Sahara Central.
Publicó numerosas obras sobre sus contribuciones al estudio de la flora de África del Norte (1918-1931). Finalizó su carrera como rector de la Universidad de Argel. Su obra más reconocida es Flore de l'Afrique du Nord, que consta de dieciséis volúmenes, publicada después de su fallecimiento en 1953.