Apóstrofe

En el presente artículo queremos profundizar en el tema de Apóstrofe, que ha despertado un gran interés en múltiples sectores de la sociedad. Apóstrofe ha cobrado relevancia en los últimos años debido a su impacto significativo en diferentes ámbitos, desde la salud hasta la tecnología. A lo largo de estas líneas, analizaremos los aspectos más relevantes relacionados con Apóstrofe, explorando su importancia, su evolución a lo largo del tiempo y las perspectivas futuras que se vislumbran en torno a este tema. Desde sus orígenes hasta su relevancia actual, Apóstrofe ha demostrado ser un punto de inflexión que marca un antes y un después en numerosas áreas, motivando debates, investigaciones y cambios significativos.

El apóstrofe es una figura literaria de diálogo que consiste en dirigirse, durante un discurso o narración, generalmente con emoción o vehemencia, a un interlocutor que puede estar presente, fallecido o ausente, a objetos inanimados personificados o incluso al propio autor u orador. Generalmente se utiliza el vocativo o el imperativo.​ El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.

Ejemplos

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!

¡O virtuosa, magnífica guerra!
En ti las querellas volverse debían,
en ti do los nuestros muriendo vivían
por gloria en los cielos y fama en la tierra,
en ti do la lanza cruel nunca yerra
nin teme la sangre verter de parientes;
revoca concordes a ti nuestras gentes
de tales quistiones y tanta desferra.

Goza cuello, cabello, labio y frente
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

¡Oh noche que guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!

Véase también

Referencias

  1. Estébanez Calderón, Demetrio (2009). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. ISBN 978-84-206-3617-7.