En el mundo actual, Antonio Daglio se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Desde su surgimiento, Antonio Daglio ha capturado la atención de académicos, expertos, profesionales y el público en general, generando un intenso debate y un sinfín de discusiones en torno a sus implicaciones, aplicaciones y consecuencias. Ya sea por su impacto en la tecnología, la economía, la cultura o la política, Antonio Daglio continúa siendo objeto de estudio y análisis, despertando un creciente interés y atrayendo la atención de distintos actores y sectores. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Antonio Daglio, sus desafíos, oportunidades y posibles repercusiones, con el objetivo de arrojar luz sobre su importancia y contribuir al entendimiento de su alcance y significado en la actualidad.
Antonio Daglio | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo XIX![]() | |
Fallecimiento |
Siglo XX![]() | |
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | actor | |
Años activo | 1910-1937 | |
Rol debut | actor | |
Año de debut | 1910 | |
Antonio Daglio fue un actor cómico y director de cine y teatro uruguayo radicado en Argentina.
Antonio Daglio fue un intérprete que se destacó en el escenario argentino en las primeras décadas del siglo XXI.
En teatro integra la famosa Compañía José Podestá y Luis Vittone, en la que además figuraban Salvador Rosich, Segundo Pomar y Alberto Ballerini. En 1919 forma junto a los actores Carlos Morganti y Antonio Petray una compañía con la que presentaron varias obras de Roberto Cayol y Claudio Martínez Paiva. Luego forma su propia compañía nacional en la década del '20 donde se formaron bataclanas como Tita Merello, Chola Duby y Alma Bambú y el actor y poeta Horacio Ferrer. También formó otras compañías como Daglio- Lozzi, Daglio- Bouhieur y Meurey-Daglio. Fue junto a Pedro Gialdroni, uno de los cómicos uruguayos más populares en esa época.
En cine se destacó en dos películas: Ya tiene comisario el pueblo (1936) protagonizada por Paquito Busto, Agustín Irusta, Aída Sportelli y Leonor Rinaldi. Y Besos brujos (1937), dirigido por José Agustín Ferreyra, junto a Libertad Lamarque y Florén Delbene.