En el presente artículo, vamos a profundizar en Antonio Almada y Alvarado, un tema que ha despertado un gran interés en la sociedad actual. Antonio Almada y Alvarado es un concepto que ha cobrado relevancia en diversos ámbitos, desde la ciencia hasta la cultura popular, y su influencia se ha extendido de manera notable en los últimos tiempos. A lo largo de estas líneas, exploraremos las diferentes facetas y dimensiones de Antonio Almada y Alvarado, analizando su impacto en la vida cotidiana, su relevancia en el ámbito académico, así como su presencia en la tecnología y el entretenimiento. Mediante un enfoque multidisciplinario, pretendemos arrojar luz sobre Antonio Almada y Alvarado y ofrecer una visión integral de este fenómeno que ha capturado la atención de numerosos individuos y grupos en la sociedad contemporánea.
Antonio Almada y Alvarado | ||
---|---|---|
| ||
Diputado de la diputación provincial de Sonora-Sinaloa | ||
22 de febrero de 1822-1824 | ||
| ||
Diputado en el Segundo Congreso Constitucional del Estado Interno de Occidente | ||
1828-1829 | ||
| ||
Diputado en el Junta Departamental de Sonora que concluye el periodo de la segunda | ||
1839-1842 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de octubre de 1786 Álamos, Sonora | |
Fallecimiento | 15 de abril de 1846 | (59 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Antonio Almada y Alvarado (Álamos, Sonora, 8 de octubre de 1786 - 15 de abril de 1846) fue un político sonorense. Vocal de la primera diputación provincial de Sonora-Sinaloa en 1822, alcalde constitucional de Álamos tres años después, diputado en segundo Congreso Constitucional del Estado de Occidente, en 1828 fue a la Ciudad de México comisionado por la misma a gestionar la separación de Sonora y Sinaloa. Juez de paz y presidente municipal en 1834, se adhirió al Plan de Cuernavaca que proclamó el centralismo en la República, secundó el movimiento federalista del general Urrea, desempeñó la prefectura política y se sometió al gobierno del presidente Bustamante el 11 de septiembre de 1838.