Antinovela

En el mundo actual, Antinovela es un tema que ha cobrado gran relevancia y se ha convertido en objeto de interés para un amplio espectro de la sociedad. Desde su surgimiento, Antinovela ha despertado el debate, la reflexión y la curiosidad en diferentes ámbitos, generando opiniones encontradas y posturas diversas. Con el paso del tiempo, Antinovela ha evolucionado y ha adquirido diferentes matices, convirtiéndose en un fenómeno que permea diferentes aspectos de la vida diaria. Por tanto, resulta pertinente abordar de manera minuciosa y exhaustiva los diferentes aspectos que rodean a Antinovela, explorando sus orígenes, sus implicaciones y su impacto en el entorno en el que se desenvuelve. En este sentido, el presente artículo busca adentrarse en el apasionante universo de Antinovela, analizando sus múltiples aristas y ofreciendo una visión panorámica que contribuya al enriquecimiento del conocimiento sobre este tema tan apasionante.

La antinovela es un tipo de novela vanguardista que se aparta de los elementos considerados tradicionales del género, como el argumento, el diálogo y la singularización de personajes,​ y que en vez de ellos establece sus propias convenciones.

Aunque el término fue introducido en el discurso literario contemporáneo por Jean-Paul Sartre, en su prólogo a Retrato de un desconocido (1948), de Nathalie Sarraute,​ sus antecedentes se remontan al libro de Charles Sorel Le Berger extravagant (El pastor extravagante, de 1633), subtitulado "Antinovela".​ ,​ que describe la naturaleza paródica de la prosa de ficción; a Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy (1759), de Laurence Sterne; y a Jacques el fatalista (1778), de Denis Diderot.

Para Sartre, la antinovela no expone la debilidad del género novelesco, sino que da testimonio de su afán por reflexionar sobre sí mismo.

Entre algunos de los escritores cuyas obras pueden incluirse en esta clasificación, se encuentran Claude Simon, Nathalie Sarraute, Uwe Johnson, Pablo Palacio, Alain Robbe-Grillet, Julio Cortázar (aunque, en opinión de él mismo, su libro Rayuela no es una antinovela sino, más bien, una "contranovela") y Rayner Heppenstall.

Véase también

Referencias

  1. Encyclopædia Britannica. Anti-novel (en inglés). 
  2. a b Cuddon, J.A. (1998). The Penguin dictionary of literary terms and literary theory (4. edición). London : Penguin Books. pp. 44–45. ISBN 0140513639. 
  3. "New Novel." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online Academic Edition. Encyclopædia Britannica Inc., 2012. Web. 31 Aug. 2012.
  4. Dionne U, Gingras F. L'USURE ORIGINELLE DU ROMAN: ROMAN ET ANTIROMAN DU MOYEN AGE A LA REVOLUTION. (French). Études Françaises. April 2006;42(1):5-12. Accessed August 31, 2012.
  5. Hodgson R. "The Parody of Traditional Narrative Structures in the French Anti-Novel from Charles Sorel to Diderot". Neophilologus. July 1982;66(3):340-348. Accessed August 31, 2012.
  6. «El concepto de novela y antinovela en La varona».