Ann Ronell

En el mundo actual, Ann Ronell se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un gran número de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica, su influencia en el ámbito científico o su importancia en el ámbito cultural, Ann Ronell es un tema que merece una atención especial. A lo largo de los años, se han realizado numerosos estudios e investigaciones que han arrojado luz sobre diversos aspectos relacionados con Ann Ronell, lo que ha permitido un mayor entendimiento y apreciación de su importancia. En este artículo, exploraremos de manera detallada todos los aspectos relacionados con Ann Ronell, con el objetivo de ofrecer una visión integral y completa sobre este tema tan relevante.

Ann Ronell

Ann Ronell en 1953
Información personal
Nombre de nacimiento Ann Rosenblatt Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de diciembre de 1906 Ver y modificar los datos en Wikidata
Omaha (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de diciembre de 1993 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Lester Cowan Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
  • Radcliffe College
  • Wheaton College Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumna de Walter Piston Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositora, compositora de canciones, música de jazz y guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Música cinematográfica Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Ann Ronell Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Música popular y teatro musical Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata

Ann Rosenblatt (25 de diciembre de 1905-25 de diciembre de 1993), más conocida como Ann Ronell, fue una compositora y letrista estadounidense. Su composición más conocida es «Willow weep for me» (1932), un estándar de jazz.

Aunque la mayor parte de sus obras las realizó en Hollywood, donde se trasladó en 1933 para trabajar para Walt Disney Studios, también compuso para el ballet y musicales, incluyendo Count me in, estrenado en Broadway en 1942. Participó en las bandas sonoras de películas como Babes in Toyland (1934) de Laurel y Hardy,Down to their Last Yacht (1935), The River so Blue (1938), Blockade (1938),Algiers (1938), The Story of G.I. Joe (1945), One Touch of Venus (1948), Amor en conserva (1949) de los Hermanos Marx, Main Street to Boadway (1953) y Meeting at a Far Meridian (1964).

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Canción Película Resultado
1946 Mejor banda sonora de una película dramática o comedia También somos seres humanos Nominado
1946 Mejor canción original «Linda» También somos seres humanos Nominado

Referencias

  1. a b (en inglés) Ficha biográfica. New York Public Library. Consultado el 23 de julio de 2015.
  2. a b (en inglés) Ficha biográfica. Archivado el 24 de julio de 2015 en Wayback Machine. BFI. Consultado el 23 de julio de 2015.
  3. «18th Academy Awards (1946)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2021.