En el mundo actual, Ana Faustina Sarmiento es un tema que genera gran interés y debate. Desde hace décadas, Ana Faustina Sarmiento ha capturado la atención de expertos en diversas áreas, así como del público en general. Su impacto en la sociedad, la economía y la cultura lo convierte en un tema relevante y digno de análisis. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas sobre Ana Faustina Sarmiento y su influencia en distintos ámbitos. Desde su origen hasta sus posibles consecuencias futuras, nos adentraremos en un análisis exhaustivo de Ana Faustina Sarmiento, proporcionando una visión integral del tema y su relevancia en la actualidad.
Ana Faustina Sarmiento | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de junio de 1832 Chile | |
Fallecimiento |
4 de diciembre de 1904 Buenos Aires (Argentina) | (72 años)|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Domingo Faustino Sarmiento y María Jesús del Canto | |
Cónyuge | Augusto Julio Belín | |
Hijos | Julio, Emilia, Augusto, Helena, Luisa y Eugenia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora | |
Ana Faustina Sarmiento (Santiago de Chile, 18 de junio de 1832-Buenos Aires, 4 de diciembre de 1904) fue una maestra argentina, hija del presidente Domingo Faustino Sarmiento.
Nació en Chile el 18 de junio de 1832, hija de Sarmiento, durante su primer exilio, mientras era maestro en una escuela en Los Andes, y su alumna María Jesús del Canto.
En 1836 su padre la llevó consigo cuando regresó a la provincia de San Juan; quedó al cuidado de su abuela y sus tías. Fue alumna del Colegio Santa Rosa, fundado por su padre.
En 1842 se instaló con sus tías Bienvenida y Procesa en Chile, donde completó su educación en el colegio fundado por estas. En 1848 Sarmiento, que se había casado con Benita Martínez Pastoriza, adoptó a Dominguito, el hijo de Martínez Pastoriza y su primer esposo, el comerciante chileno Domingo Castro y Calvo.
En 1848 contrajo matrimonio con el impresor francés Augusto Julio Belín, amigo de su padre, con quien tuvo seis hijos: Julio, Emilia, Augusto, Helena, Luisa y Eugenia.
Después de la caída de Juan Manuel de Rosas (1852), se trasladó a la provincia de San Juan. Pronto quedó viuda y trabajó como profesora en la Escuela Modelo y como directora de la Escuela Superior de Niñas, base de la futura Escuela Normal de San Juan.
Participó en la creación de la Sociedad de las Madres Cristianas, y colaboró con las víctimas de la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires (1852, 1858, 1870 y 1871).
Acompañó y cuidó a su padre en sus últimos años en Paraguay. Murió en Buenos Aires el 4 de diciembre de 1904.