Amintas I

En el mundo actual, Amintas I es un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Tanto en el ámbito profesional como en el personal, Amintas I ha generado debates, discusiones y reflexiones profundas sobre su impacto en la sociedad. A medida que avanza la tecnología y la globalización, Amintas I se ha convertido en un punto central de discusión en diversos campos, desde la economía hasta la política, pasando por la cultura y la psicología. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Amintas I y su influencia en nuestras vidas, así como las implicaciones a futuro que podría tener.

Amintas I
Información personal
Nacimiento 540 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 498 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Reino de Macedonia Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Religión de la Antigua Grecia Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Dinastía argéada Ver y modificar los datos en Wikidata
Padre Alcetas I Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Información profesional
Ocupación Soberano Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Rey de Macedonia Ver y modificar los datos en Wikidata

Amintas I (en griego antiguo: Αμύντας Ά) ​ (?-498 a. C.), hijo de Alcetas I, fue rey de Macedonia entre los años 547 y 498/497 a. C.,​ el primero del que se tiene constancia histórica, si bien lo que se sabe de él es por fuentes indirectas. Aunque hubo varios gobernantes antes que él, Amintas es el primer rey de Macedonia del que tenemos información histórica fiable.​ Durante su reinado, Macedonia se convirtió en estado vasallo del Imperio aqueménida en 510 a. C.

Antecedentes

Amintas era miembro de la dinastía argeáda e hijo del rey Alcetas.Plantilla:Snf Según Heródoto, Amintas fue el sexto rey de Macedonia. Tuvo dos hijos con una esposa sin nombre:Alejandro I y Gigea.

Reinado

Relación con el Imperio aqueménida

río Estrimón En el 513 a. C., las fuerzas persas dirigidas por Darío I cruzaron el Bósforo en una exitosa expedición contra los escits, asegurando una frontera en el Danubio en el proceso. Darío regresó entonces a Sardes en Asia Menor y ordenó a su primo Megabazo que conquistara el resto de Tracia. Megabazo marchó hacia el oeste en la cuenca del río Estrimón en 512 o 511 a. C., subyugando a varias tribus por el camino, entre ellas los peonios, a quienes había deportado a Asia.​ Amintas pudo haber aprovechado este vacío de poder cruzando el Axios y apoderándose de su antiguo territorio en torno a Anfaxitis.

Alejandro, enfurecido por sus acciones, pidió a su padre que se marchara y le dejara manejar la situación. Amintas le aconsejó prudencia, pero finalmente se marchó, y Alejandro echó también a las mujeres, asegurando a sus invitados que solo se estaban lavando. En su lugar, «hombres imberbes» disfrazados de mujer y armados con puñales volvieron a la fiesta y asesinaron a los siete enviados. Los persas empezaron a buscar a la embajada desaparecida, pero Alejandro lo encubrió casando a su hermana Gigea con el general Búbares y pagándole un cuantioso soborno.

Los historiadores modernos suelen mostrarse escépticos sobre la veracidad de esta historia. Podría haber sido inventada por Heródoto para ilustrar la astuta personalidad de Alejandro, o simplemente podría haber repetido lo que oyó durante su visita a Macedonia. Además, es poco probable que Amintas, por muy débil o tonto que fuera, confiara una situación diplomática tan delicada a su joven hijo.​ El matrimonio de Gigea con Búbares se reconoce como histórico; lo más probable es que Amintas lo organizara él mismo o que Alejandro se ocupara de ello tras la muerte de su padre.

El historiador Eugene Borza argumentó que al rechazar el asesinato de los embajadores persas, ya no hay pruebas de que Macedonia fuera un estado vasallo durante el reinado de Amyntas.​ De acuerdo con este argumento, Mardonio, y no Megabazo, subyugaría realmente a los macedonios en 492 a.C.Nicholas Hammond, por su parte, afirmaba que Macedonia siguió siendo un súbdito leal como parte de la satrapía de Skudra hasta la derrota en Platea aqueménida en el 479 a.C.

Amintas y Atenas

Amintas fue el primer gobernante macedonio que mantuvo relaciones diplomáticas con otros Estados. En particular, entabló una alianza con Hipias de Atenas, y cuando Hipias fue expulsado de Atenas le ofreció el territorio de Antemunte en el golfo Termaico con el objeto de aprovechar las rencillas entre los griegos. Hipias rechazó la oferta y también rechazó la oferta de Yolco, ya que Amíntas probablemente no controlaba Anthemus en ese momento, sino que simplemente estaba sugiriendo un plan de ocupación conjunta a Hipias.

Notas

  1. Aunque griegos como Demóstenes y Aristóteles se referían a ellos como tales, no hay pruebas de que ningún gobernante macedonio anterior a|Alejandro Magno}} utilizara un título real oficial (basileus).

Referencias

  1. Errington, R.M. (1974). «Macedonian 'Royal Style' and Its Historical Significance». The Journal of Hellenic Studies (en inglés) 94: 20-37. JSTOR 630417. S2CID 162629292. doi:10.2307/630417. 
  2. King, Carol (2010). «Macedonian Kingship and Other Political Institutions». En Roisman, Joseph; Worthington, Ian, eds. A Companion to Ancient Macedonia (en inglés). Wiley-Blackwell. pp. 375. ISBN 9781405179362. 
  3. Errington, 1990, p. 9.
  4. Sprawski, 2010, pp. 130–131.
  5. Mari, M. (2011). «Archaic and Early Classical Macedonia». En Fox, Robin Lane, ed. Brill’s Companion to Ancient Macedon: Studies in the Archaeology and History of Macedon, 650 BC–300 AD (en inglés) (Boston: Brill): 85. 
  6. Carney, 2000, p. 250.
  7. Roisman, 2010, p. 158.
  8. Errington, 1990, p. 255.
  9. a b Carney, 2000, p. 16.
  10. a b c Borza, 1990, pp. 100-102.
  11. Hammond y Griffith, 1979, p. 58.
  12. Herodotus,, 5.20.
  13. Sprawski, 2010, pp. 135-137.
  14. Hammond y Griffith, 1979, p. 60.
  15. Chatzopoulos, V. «Miltiades». Macedonian Institutions Under the Kings: A historical and epigraphic study' (en inglés). p. 174. ISBN 960-7094-89-1. 

Bibliografía


Predecesor:
Alcetas I
Rey de Macedonia
547 - 498 a. C.
Sucesor:
Alejandro I Filoheleno

Enlaces externos