Alfred Guesdon

En el presente artículo, exploraremos el fascinante mundo de Alfred Guesdon. Desde su origen y evolución, hasta su relevancia en la sociedad contemporánea, Alfred Guesdon ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de la vida humana. A lo largo de los años, Alfred Guesdon ha suscitado un interés creciente debido a su impacto en distintos ámbitos, desde la cultura y la historia, hasta la ciencia y la tecnología. Mediante un análisis exhaustivo, examinaremos las múltiples facetas de Alfred Guesdon, abordando su influencia en la vida cotidiana y su papel en la configuración del mundo actual. Además, nos adentraremos en las diferentes perspectivas y opiniones que han surgido en torno a Alfred Guesdon, con el fin de comprender mejor su importancia y su lugar en la sociedad contemporánea.

Alfred Guesdon
Información personal
Nacimiento 13 de junio de 1808 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nantes (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de marzo de 1876 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Nantes (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Litógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata

Alfred Guesdon (Nantes, 1808-1876) fue un arquitecto, grabador y litógrafo francés. Conocido por las litografías aéreas que hizo de diversas ciudades europeas a mediados del siglo XIX para su publicación en la revista La Illustration, Journal Universel de París. Estuvo en España y realizó once panorámicas tituladas L'Espagne à vol d'oiseau, de Madrid, Sevilla, Córdoba y Valencia, entre otros lugares.

La plaza de toros de la Puerta de Alcalá, en una vista aérea del Madrid de 1854 dibujada por Guesdon. Se aprecian, además, el Palacio del Retiro, la Puerta de Alcalá y el Real Pósito.

Se cree que las imágenes las tomaba el fotógrafo y aeronauta galés Charles Clifford, desde un globo aerostático. Guesdon las tomaba como base para realizar las litografías, que luego comercializaba.

Referencias

  1. Gazette des beaux-arts, Paris, Secc. Biografías pág. 622
  2. Lopezosa Aparicio, Concepción. «Madrid: Vue Prise Au-dessus de la Place des Taureaux (Madrid: Vista Tomada Encima de la Plaza de Toros)». 101 obras maestras. Ciencia y arte en los museos y bibliotecas de Madrid. p. 19. ISBN 978-84-695-8543-6. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2013. 

Enlaces externos