En el presente artículo, exploraremos en profundidad el apasionante mundo de Alcores de Cáceres. Desde sus orígenes históricos hasta su relevancia en la actualidad, pasando por sus diferentes manifestaciones a lo largo del tiempo, nos adentraremos en un completo análisis que nos permitirá comprender la importancia y el impacto que Alcores de Cáceres ha tenido en diversos ámbitos. Además, examinaremos las razones detrás de su popularidad y su influencia en la sociedad, así como las posibles implicaciones futuras que podrían surgir a raíz de su evolución. Prepárense para adentrarse en un viaje revelador y enriquecedor a través de Alcores de Cáceres.
Alcores de Cáceres | ||
---|---|---|
![]() La sierra de la Mosca vista desde el casco antiguo de Cáceres al atardecer | ||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Península | Península ibérica | |
País | España | |
Municipio | Cáceres y Sierra de Fuentes | |
Características | ||
Subsistemas | Sierra de la Mosca, sierra de Aguas Vivas y numerosas colinas menores | |
Límites | Rodeada por la penillanura trujillano-cacereña | |
Cota máxima | 664 m s. n. m. (El Risco de Sierra de Fuentes) | |
Piedemonte | 300-400 m s. n. m. | |
Cursos de agua | Separa las cuencas de los ríos Almonte y Salor | |
La ciudad española de Cáceres, ubicada en el centro de Extremadura, está construida sobre un conjunto de colinas o cerros que sobresalen en el centro de la penillanura trujillano-cacereña. Esta formación del relieve, que carece de un nombre oficial, es conocida tradicionalmente en la ciudad como los «Alcores de Cáceres», aunque ocasionalmente también se menciona como «Montaña de Cáceres», «Colinas de Cáceres» o «Sierra de Cáceres».
Los Alcores están formados principalmente por dos pequeñas sierras, denominadas oficialmente sierra de la Mosca (coloquialmente «La Montaña») y sierra de Aguas Vivas (coloquialmente «La Sierrilla»), que se ubican respectivamente al este y oeste del centro urbano. En su entorno se ubican junto a estas dos sierras numerosas pequeñas colinas. La estructura separa las cuencas de los ríos Almonte y Salor, lo que convierte a Cáceres en una de las pocas grandes ciudades españolas que no tiene un río mínimamente importante en su casco urbano.
En su conjunto, esta formación rocosa funciona como un gran cerro testigo desde cuyos puntos más altos pueden apreciarse los distintos llanos que forman la penillanura trujillano-cacereña, lo cual ha dado lugar a la formación de miradores muy conocidos como el santuario de la Montaña o el paseo Alto. Desde su fundación en época romana, las colinas han condicionado históricamente el urbanismo de Cáceres: originalmente eran buscadas por sus utilidades defensivas e hídricas, pero desde finales del siglo XX se ha preferido hacer crecer la ciudad hacia las zonas llanas para facilitar el tráfico rodado.
Existen varios términos para referirse a este conjunto de cerros:
Conocida coloquialmente como «La Montaña», es la sierra más importante del término municipal de Cáceres y la única que sale del término, pues la parte más oriental pertenece a Sierra de Fuentes. La sierra une ambas localidades en sentido oeste-este y posteriormente gira hacia el sur hasta la carretera EX-206, donde se ubican las ruinas del castillo del Puerto. La sierra alberga el santuario de la Montaña de Cáceres y la ermita del Risco de Sierra de Fuentes, dos conocidos miradores de origen religioso. Las principales cimas de la sierra son:
Conocida coloquialmente como «La Sierrilla», se ubica al oeste de la ciudad, al lado contrario a la sierra de la Mosca. El distrito Oeste se ha construido en la ladera meridional de esta sierra. Las principales cimas de la sierra son:
Entre las colinas menores del centro y oeste de Cáceres destacan:
Entre las colinas menores del sur de Cáceres destacan:
Los Alcores de Cáceres forman parte de la cuenca hidrográfica del Tajo, concretamente de su margen izquierda, como toda la penillanura trujillano-cacereña. Dentro de ella, forman un hito que separa las subcuencas del río Almonte al norte y el río Salor al sur, lo que convierte a Cáceres en una ciudad sin ríos importantes, al estar ubicada sobre un conjunto de arroyos que salen de las colinas.
Los arroyos de la ciudad que llevan al río Almonte lo hacen a través de la margen izquierda del río Guadiloba, afluente por la izquierda del Almonte. El principal afluente del Guadiloba es el arroyo del Marco, que recorre todo el centro de la ciudad de Cáceres formando un valle que separa el casco antiguo de la sierra de la Mosca. Sus principales afluentes en el este de la ciudad son el arroyo del Cuartillo y su subafluente el arroyo de Valhondo, que nacen en la sierra de la Mosca y atraviesan el Campus de Cáceres. Por su parte, de la sierra de Aguas Vivas parte hacia el Guadiloba el arroyo de Aguas Vivas. En la antigua villa de Cáceres tuvo su importancia histórica el arroyo de San Blas, actualmente desaparecido, que nacía en el valle entre el cerro del Teso y el casco antiguo, pasaba junto a la ermita de San Blas, y desembocaba en el arroyo del Marco; el arroyo de San Blas tuvo un afluente llamado arroyo de Ríos Verdes, que nacía en el entorno del convento de Santo Domingo, muy cerca de la Plaza Mayor.
En estos Alcores, los afluentes del río Salor tienen menor importancia que los del Almonte, debido a que el río Salor discurre muy cerca de las colinas, que solamente le dan arroyos muy cortos. De entre los afluentes del Salor destaca el arroyo de Santa Ana, que nace en el entorno de la ermita de Santa Ana y tiene que dar la vuelta al cerro de los Romanos para dirigirse al Salor hacia el sur.