En el mundo actual, Alburquerque se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para muchas personas. A lo largo de la historia, Alburquerque ha desempeñado un papel crucial en numerosos aspectos de la sociedad, la cultura y la vida cotidiana. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la política y la tecnología, Alburquerque sigue siendo un tema de debate y reflexión constante. En este artículo, exploraremos la importancia y el impacto de Alburquerque en diferentes contextos, así como las tendencias actuales y futuras relacionadas con este tema.
Alburquerque | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Vista desde el castillo | ||||
Ubicación de Alburquerque en España | ||||
Ubicación de Alburquerque en la provincia de Badajoz | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Los Baldíos de Alburquerque | |||
• Partido judicial | Badajoz | |||
• Mancomunidad | Lácara-Los Baldíos | |||
Ubicación | 39°13′09″N 7°00′04″O / 39.219166666667, -7.0011111111111 | |||
• Altitud | 500 m | |||
Población | 4998 hab. (2024) | |||
Gentilicio | alburquerqueño, -a | |||
Código postal | 06510 | |||
Alcalde (2023) | Manuel Luis Gutiérrez Regalado (IPAL) | |||
Patrona | Virgen de Carrión | |||
Sitio web | www.alburquerque.es | |||
Alburquerque es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).
El nombre de Alburquerque deriva de albus quercus, de origen latino, que significaría 'encina blanca' o 'roble blanco', siendo su significado 'país de los alcornoques', el cual tiene lógica por la abundancia de estos árboles en la zona, y está muy extendido por toda América y Filipinas. Es especial la relación de hermanamiento que existe con la ciudad estadounidense de Albuquerque, con sucesivos contactos entre ambas.
Alburquerque se encuentra enclavado en la sierra de San Pedro. Se enclava en el puerto de Albahacar, a una altitud de 540 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Está situada al noroeste de la provincia de Badajoz, Extremadura, muy próxima a Portugal, desde donde se ven tierras de este país. Dista 45 km (kilómetros) de la capital provincial (Badajoz) y 100 km de la capital regional (Mérida). Pertenece a la zona denominada «Los Baldíos de Alburquerque». Limita con los siguientes términos municipales:
Su extenso término municipal, con 72 320 ha (hectáreas), está formado por zonas serranas y otras de relieve más llano, de grandes dehesas de encinas y de páramos desforestados para el cultivo, de ríos y arroyos con caudales variables, según las épocas del año. Una peculiaridad de este municipio son los denominados Baldíos de Alburquerque, 7500 ha de ricas tierras adehesadas, de propiedad comunal, administradas por el Ayuntamiento.
Una buena parte de la sierra de San Pedro, Espacio Natural Protegido como ZEC y ZEPA, pertenece al término municipal de Alburquerque.
El río más importante que transcurre por término alburquerqueño es el Gévora (ZEPA), que tiene una cuenca de 2184 km² (kilómetros cuadrados). Este toma entidad cuando se produce el agrupamiento de varios afluentes: Guadarranque, Abrilongo, Albarragena, Zapatón, etc. Este agrupamiento se produce en su tramo final, en la zona donde la pendiente es escasa y sus cauces meandriformes con riesgo de avenidas. Se encuentra en proceso de regulación, pero presenta dificultades por ser varios los afluentes y por sus entornos ecológicos. Su régimen es pluvial registrándose las máximas crecidas en febrero-marzo y estiaje acusado en el verano. De menor importancia es el Zapatón, que está regulado para el abastecimiento de Badajoz, Alburquerque, Villar del Rey y otros municipios mediante el embalse «Peña del Águila», así como toda una amplia diversidad de arroyos y regatos que están a merced de las lluvias. En la época estival la inmensa mayoría permanece seco, para volver a correr con las primeras aguas del otoño.
Los orígenes de la villa de Alburquerque se remontan a la prehistoria, existiendo en los alrededores vestigios de población primitiva, pudiendo encontrar estelas funerarias, hachas, punta de flecha, tumbas antropomórficas y dólmenes. Posiblemente, Alburquerque fue fundado por los vetones hacia 590 a. C.
La villa de Alburquerque conserva un rico legado histórico, fundamentalmente de la Edad Media, aunque estudios arqueológicos datan su origen en época árabe, e incluso anterior, en los años de la dominación romana de Hispania.
Podemos hablar de la reconquista, teniendo lugar en Alburquerque en 1116, durante el reinado de Fernando II, el cual la toma de los almohades para confiarla en 1171 a la Orden Militar de Santiago. Posteriormente, en 1184, fue conquistada por los árabes, tomándola de nuevo Alfonso IX. A partir de este momento, se producen continuas luchas entre los moros y cristianos, alternándose la posesión de la villa de Alburquerque.
Los monumentos más característicos que se conservan son los levantados en la Edad Media: así, su casco histórico está coronado por el inexpugnable Castillo de Luna del condestable Álvaro de Luna, quien fue uno de sus propietarios; existe una muralla que rodea en su mayor parte el barrio gótico-judío, llamado Villa Adentro, y en él se conservan entre sus callejuelas, numerosas casas con dinteles ojivales, algunos de ellos con elementos que delatan el origen judío de sus moradores antes de la expulsión de 1492.
La historia de Alburquerque siempre ha estado ligada a las guerras con Portugal, por lo que su población, en la antigüedad, estuvo sometida a los vaivenes de las sucesivas contiendas, atravesando períodos de despoblamientos, debido a que las tierras quedaban arrasadas, los varones reclutados y en gran medida caídos en las batallas. Aun así, con el transcurso de los años, al recuperar la calma, sabían sobreponerse, y con nuevos repoblaciones se establecía una fortalecida comunidad estable.
Durante el reinado de Felipe V, Alburquerque se vio involucrado en las luchas por la conquista de Portugal, siendo el castillo de la villa tomado en 1705 por las tropas anglo-portuguesas, hasta 1716, año en el cual pasa de nuevo a la corona de España.
En la época de la colonización de América y Filipinas, muchos alburquerqueños fueron allí, con distinta suerte: los hubo que perecieron en aquella empresa; otros, en cambio, regresaron enriquecidos. Según Vicente Navarro del Castillo, Alburquerque contribuía con 96 personas a la conquista americana y filipina. En la conquista y refundación de Caracas asistía un tal Juan Castaño, quien además había participado en la fundación de las ciudades venezolanas de El Tocuyo y La Borburata.
Por otro lado, en la conquista de Perú participó el famoso capitán Juan Ruiz de Arce, quien además escribió una crónica de los hechos suscitados durante el apresamiento del Inca Atahualpa y la descripción del largo viaje que los soldados de Pizarro hicieron desde Cajamarca hasta Cuzco.
Fray Bernardo de Alburquerque fue de los primeros frailes dominicos que pisaron México en plena conquista, y fue recomendado por Fray Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas, para que fuera nombrado Obispo de Oaxaca. Su nombramiento oficial se produjo en la Ciudad de México, y es de destacar su labor evangelizadora, su carácter humilde, y su carácter protector con los nativos, llegando a ser propuesto para santo por sus contemporáneos tras su fallecimiento, gracia que no se concedió.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834, quedó integrado en el Partido judicial de Badajoz. En el censo de 1842, contaba con 1542 hogares y 5470 vecinos. En 2016, el municipio cuenta con una población de 5436 habitantes según el INE.
Cuenta con una población de 4998 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alburquerque entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
El escudo heráldico que representa al municipio sigue el siguiente blasón:
«Escudo entero, de gules una encina de plata englandada de su color natural, acostada de dos estrellas de ocho radios cada una, situadas junto al tronco. Al timbre Corona Real cerrada»Diario Oficial de Extremadura n.º 129 de 6 de noviembre de 1997
La bandera fue diseñada por Pedro Cordero Alvarado en 1999, tras su visita para el estudio y documentación de la heráldica de la localidad para publicar posteriormente el libro titulado Alburquerque en sus escudos y monumentos. Finalizado dicho estudio, y con base en la historia y monumentos de Alburquerque, propuso el diseño de dicha bandera, la cual es, actualmente, la bandera oficial de Alburquerque.
La bandera es bicolor blanco y rojo (Pantone 1797) y la división de colores se hace de forma vertical, quedando en el lado izquierdo el color blanco y a la derecha el color rojo. Sobre el tramo blanco aparece el escudo de Alburquerque y sobre la parte roja de la derecha, encontramos media luna de color plata representando al monumento más emblemático de Alburquerque, el Castillo de Luna, el cual toma su nombre de Álvaro de Luna.
La luna en algunas ocasiones suele aparecer en color blanco, sobre todo si el uso de la bandera se realiza en exteriores debido a la delicada calidad de la tela metalizada con la que se confecciona.
Aburquerque es conocido por su famosa chacinería tradicional de una calidad excelente. Los productos del cerdo ibérico son la gran estrella de la zona.
En la ocupación laboral, destaca los servicios, siendo muy importante el nivel de empleabilidad de los servicios sociales y asistenciales públicos. A idéntico nivel se encuentra el sector ganadero, muy importante en Alburquerque y a más distancia se encuentran la industria y la construcción.
Alburquerque, tiene un gran atractivo por su gastronomía, pudiendo destacar en el plano salado, los jamones, la prueba de cerdo, el pestorejo, el lomo al ajillo, las chuletillas de cordero, los sesos, la chanfaina, y en el plano de los dulces las perrunillas y las magdalenas o las famosas empanadas y bollos de Pascua que pueden adquirirse en las tiendas de dulces de la localidad como souvenir para llevar al regreso de tu visita.
También cabe destacar la existencia de algunos restaurantes en los que se ofertan productos de temporada, como pueden ser los espárragos trigueros o las criadillas de tierra, así como otros que ofrecen carne de caza mayor y menor, así como otras empresas que fomentan actividades turísticas.
Alburquerque cuenta con numerosas instalaciones municipales deportivas que componen el Patronato Municipal de Deportes, entre las que podemos encontrar: piscina cubierta, piscina al descubierto, pista de atletismo, campo de fútbol de tierra, campo de fútbol de césped artificial, gimnasio municipal, pista de tenis y baloncesto, etc.
Además Alburquerque cuenta con numerosos senderos y caminos que vertebran todo el territorio alburquerqueño y que son utilizados para su población y para el desarrollo de actividades físico-deportivas.
Cada año desde el Ayuntamiento de Alburquerque se pone en marcha a través del patronato de deportes un Programa Deportivo. Con más de 30 pruebas deportivas que se desarrollan desde abril hasta diciembre, es uno de los programas deportivos más completos y ambiciosos de los que se organizan en la región.
Destaca el gran tiempo de organización que supone conformar un programa tan amplio como este. Algunas actividades que cabe destacar entre las que se celebran son la Ruta Ecuestre de Alburquerque, Ruta Cicloturista del Vino y el Jamón, Media Maratón de Alburquerque y 10 K., etc.
Club Polideportivo Alburquerque es un equipo de fútbol fundado en 1974 en la localidad de Alburquerque.
Tiene su sede en el estadio municipal de fútbol Juan José Marmelo de Alburquerque. El campo ha sido remodelado en varias ocasiones por el Ayuntamiento de la localidad, renovando a lo largo de los últimos 25 años todas sus instalaciones, graderíos, terreno de juego, iluminación y sonido del recinto.
El club cuenta con numerosas categorías y una excelente cantera de jugadores que nutren al equipo principal de brillantes futbolistas.