En el presente artículo se abordará de manera detallada el tema de Alberto Tenenti, el cual ha cobrado una relevancia significativa en la actualidad. A lo largo de los años, Alberto Tenenti ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones, lo que ha permitido obtener un mayor entendimiento sobre sus implicaciones y aplicaciones en diversos contextos. Desde sus orígenes hasta su evolución en la sociedad contemporánea, Alberto Tenenti ha suscitado un gran interés y ha generado un debate en torno a su importancia y repercusión en distintos ámbitos. A través de un análisis exhaustivo y riguroso, se pretende arrojar luz sobre este tema y ofrecer una visión integral que pueda enriquecer el conocimiento y la comprensión que se tiene sobre Alberto Tenenti.
Alberto Tenenti | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de junio de 1924 Viareggio (Italia) | |
Fallecimiento |
11 de noviembre de 2002 París (Francia) | (78 años)|
Nacionalidad | Francesa e italiana (1946-2002) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Bolonia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Medievalista, historiador de la Edad Moderna y profesor universitario | |
Empleador | Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales | |
Miembro de | Academia Nacional de los Linces | |
Alberto Tenenti (1924, Viareggio - 2002, París) fue un historiador de la época moderna, que trabajó fundamentalmente en París.
Tras sus estudios superiores en Italia, trabajó en el Centre National de la Recherche Scientifique varios años, asesorado por Lucien Febvre. Estudió historia en la Universidad de Bolonia.
Dirigió el Archivo del Estado de Brescia y siguió vinculado a Italia en todas sus publicaciones hasta el final de su vida. Pero, desde 1965, enseñó en París, en cátedra de la École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales, donde entró con Braudel. Su Il senso della morte e l'amore della vita nel Rinascimento (1957) es una obra impar sobre los orígenes de la sensibilidad moderna: sobre el 'ars moriendi', y lo 'macabro', en el siglo XV, que adquiere «unas dimensiones desconocidas y verdaderamente anormales».
Luego, hizo numerosos trabajos de conjunto en pos de una historia global: Los fundamentos del mundo moderno (1967), un clásico; Florencia en la época de los Medicis (1967); La formación del mundo moderno (1980).
Finalmente ha analizado temas económicos, estudiando problemas como los seguros marítimos a inicios de la modernidad; L'Italia del Quattrocento. Economia e società. En este mismo sentido, editó a un clásico como Leon Battista Alberti, I libri della famiglia, con un prólogo esclarecedor sobre la aparición del 'tiempo' en la idea monetaria que va imponiéndose en Europa.