En este artículo vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Alberto María de Agostini, explorando sus diversas facetas y profundizando en su importancia e impacto en nuestras vidas. A lo largo de la historia, Alberto María de Agostini ha jugado un papel fundamental en la sociedad, influenciando y moldeando nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos con el mundo que nos rodea. A través de un análisis exhaustivo y enriquecedor, examinaremos las múltiples dimensiones de Alberto María de Agostini, desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad. Asimismo, nos sumergiremos en las distintas perspectivas y opiniones de expertos en el tema, con el objetivo de ofrecer una visión integral y detallada sobre Alberto María de Agostini y su relevancia en la actualidad. Sin lugar a dudas, este artículo será una oportunidad única para adentrarse en el apasionante universo de Alberto María de Agostini y comprender su verdadero significado en nuestras vidas.
Alberto María de Agostini | ||
---|---|---|
Escultura de Alberto de Agostini con un selknam | ||
| ||
Otros títulos | sacerdote | |
Información religiosa | ||
Congregación | Salesianos de Don Bosco | |
Información personal | ||
Nacimiento |
2 de noviembre de 1883 77 años![]() | |
Fallecimiento |
25 de diciembre de 1960![]() | |
Alberto María de Agostini (Pollone, 2 de noviembre de 1883 - Turín, 25 de diciembre de 1960 a los 77 años) fue un misionero salesiano de Don Bosco, fotógrafo, documentalista, montañista y geógrafo italiano.
Arribó a Punta Arenas (Chile) en febrero de 1910, donde desarrolló labores propias de su Congregación. Organizó expediciones a la Tierra del Fuego, donde exploró por primera vez picos que se conocían solamente a través de algunos mapas y donde, además, descubrió otras cumbres, muchas de las cuales deben su nombre al misionero salesiano. Logró llegar a la cima del Monte Olivia, en Ushuaia, Argentina. También entró en contacto con los indígenas australes: los selknam, a quienes describió en varias obras y retrató por medio de numerosas fotografías, los yámana, alacalufes, tehuelches y araucanos. Hizo varias denuncias públicas contra quienes cometían crímenes contra los aborígenes.
Como fotógrafo hizo un trabajo exhaustivo documentando gráficamente paisajes naturales de una zona casi desconocida hasta entonces, y las tribus de naturales del lugar. Su obra obtuvo premios en Italia y Brasil, y se hicieron exposiciones en varias ciudades de Chile.
Como escritor, y en muchos de los casos, como fotógrafo también, publicó una veintena de libros:
Murió en Turín, el 25 de diciembre de 1960.