Ajánguiz

En el mundo actual, Ajánguiz es un tema que ha capturado la atención de un gran número de personas. Ya sea por su relevancia en la sociedad, su impacto en la cultura popular o su importancia en la historia, Ajánguiz se ha convertido en un tema de interés para muchos. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Ajánguiz, desde su origen y evolución hasta su influencia en diversos ámbitos. A través de un análisis detallado y exhaustivo, buscaremos arrojar luz sobre este tema y proporcionar una perspectiva clara y completa para nuestros lectores.

Ajánguiz
Ajangiz
municipio de España


Bandera

Escudo


Iglesia de la Ascensión del Señor
Ajánguiz ubicada en España
Ajánguiz
Ajánguiz
Ubicación de Ajánguiz en España
Ajánguiz ubicada en Vizcaya
Ajánguiz
Ajánguiz
Ubicación de Ajánguiz en Vizcaya
País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Vizcaya
• Comarca Busturialdea
• Partido judicial Guernica
• Juntas Generales Busturia-Uribe
Ubicación 43°17′59″N 2°40′12″O / 43.29982495, -2.66988420147
• Altitud 37​ m
Superficie 7,50 km²
Fundación 1991
Población 475 hab. (2024)
• Densidad 63,2 hab./km²
Gentilicio Ajanguiztarra
Código postal 48320
Alcalde (2015) Mikel Ander Zubizarreta González (EH Bildu)
Sitio web www.ajangiz.eus

Extensión del municipio en la provincia

Ajánguiz​ (oficialmente en euskera: Ajangiz)​ es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Cuenta con una población de 475 habitantes (INE 2024).

Es una pequeña localidad rural situada en las inmediaciones de Guernica y Luno, municipio al que perteneció entre 1940 y 1991.

Toponimia

Ajánguiz pertenece a la serie de topónimos vascos que tienen una terminación en -iz. Julio Caro Baroja defendía que la mayor parte de estos topónimos provenían de un nombre propio unido al sufijo latino -icus declinado.

En la zona vasconavarra Caro Baroja consideraba que los sufijos -oz, -ez e -iz aplicados a la toponimia indicaban que en la antigüedad el lugar había sido propiedad de la persona cuyo nombre aparecía unido al sufijo, pudiéndose remontar su origen desde la Edad Media hasta la época del Imperio romano.

En el caso de Ajánguiz, Julio Caro Baroja propuso que ese nombre podría provenir de un hipotético Allianus,​ nombre latino que está documentado.

Así, si al nombre Allianus se le añade el sufijo latino -icus que indica lo que es perteneciente a este, se podría obtener Allianicus. Allianicus podría ser también un hijo de Allianus. Lo propio de Allianicus y de sus descendientes sería Allianici (genitivo de singular y nominativo de plural). De una evolución similar a la de ese sufijo latino -icus se habrían dado origen también los patronímicos utilizados en los idiomas latinos de la península ibérica.

De ese Allianici se habría podido derivar el topónimo Ajánguiz. Hay que tener en cuenta que las referencias más antiguas aparece como Axanguiz y que aún hoy en día en euskera se pronuncia similar a Ayanguiz con un sonido similar a la ll. Allianici > Axianici > Axanguici > Axanguiz.

Axánguiz quedó fijado como forma escrita del nombre. En castellano evolucionó a la actual de Ajánguiz por la transformación x > j. El actual nombre de la localidad en euskera: Ajangiz es la adaptación del topónimo a la ortografía contemporánea de la lengua vasca Ajánguiz > Ajangiz, ya que en euskera el sonido gui se escribe gi y no hay tildes. La pronunciación en euskera y castellano es diferente, ya que en euskera la j se pronuncia parecido a la y, de forma más similar al posible sonido original del nombre.

En 1991, cuando el municipio se desanexionó del de Guernica y Luno, adoptó como nueva denominación oficial la forma vasca del nombre, Ajangiz, que desde entonces es la oficial.

Geografía

Ajánguiz se encuentra en una ladera montañosa que domina la vega de Guernica; a menos de 4 km de distancia, al este de Guernica. El río Oca hace de frontera entre el municipio de Ajánguiz y el de Guernica y Luno

Historia

Ajánguiz, municipio de la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España, tiene una historia documentada que se remonta al siglo XIV. La primera referencia escrita a la existencia de Ajánguiz se encuentra en un documento de 1366, en el que se mencionan dos solares adjudicados a la nueva villa de Guernica, situados en Ajánguiz: Ibinarriaga y Gorguena.

Además, en el siglo XVII, se documenta la existencia de un caserío denominado Auzokoa en Ajánguiz, que fue reedificado en 1820.

Por lo tanto, los primeros escritos sobre Ajánguiz datan de 1366, con menciones adicionales en documentos de los siglos XVII y XVIII.

Ajanguiz ha estado ligado casi siempre a lo largo de la historia a la vecina Guernica.

Hasta 1844 el pueblo no contó con iglesia parroquial propia. Sus vecinos estaban en el plano religioso adscritos a las parroquias de las anteiglesias vecinas; Arrazua, Luno, Mendata o de la villa de Guernica. Este hecho impidió a Ajánguiz constituirse civilmente en anteiglesia, como otras localidades de su entorno. Sin embargo, a pesar de este hecho Ajánguiz tuvo asiento y voto en las Juntas Generales de Vizcaya desde al menos el siglo XVI, bajo el régimen jurídico de ledanía. Ajánguiz fue la única localidad vizcaína que bajo este estatus jurídico tuvo acceso a las Juntas Generales y autonomía administrativa, durante el Antiguo Régimen.

Entre 1940 y 1991 estuvo anexionada al municipio de Guernica y Luno.

Cuando en 1991 Ajánguiz recuperó su independencia perdió el barrio de Rentería/Errenteria que siguió unido a Guernica.

Demografía

Ajánguiz cuenta con una población de 475 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Ajánguiz​ entre 1842 y 1940

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1950 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 48046 (Guernica y Luno)

Gráfica de evolución demográfica de Ajánguiz​ entre 1991 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 48046 (Guernica y Luno)

Administración y política

Gobierno municipal

Resultados de las elecciones municipales en Ajánguiz
Partido político 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 68,75 5 66,67 5
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 27,63 2 29,81 2 33,74 2 66,13 5 29,81 2 35,86 3 33,08 2
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 0,00 0
Partido Popular del País Vasco (PP) 0,00 0 0,03 0 0,54 0
Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) 56,53 5
Eusko Alkartasuna (EA) 8,51 0 27,42 2 4,66 0 11,72 0 13,08 1
Euskal Herritarrok (EH)-Herri Batasuna (HB) Ilegalizado 64,29 5 51,72 4 53,46 4

Organización territorial

Según el INE, Ajánguiz se compone de dos núcleos de población (datos de población de 2015):

  • Kanpantxu (184 hab.)
  • Mendieta (275 hab.)

Históricamente han formado el municipio tres barrios: Mendieta, Kanpantxu y Rentería/Errenteria.

Rentería era una prolongación del barrio guerniqués homónimo, que se extendía al otro lado del río Oca. Era funcionalmente una extensión de Guernica y Luno fuera de su antiguo término municipal. Surgió durante los años en los que Ajanguiz estuvo anexionado a Guernica y Luno. Cuando Ajanguiz recuperó la independencia, este nuevo barrio se mantuvo unido a Guernica y Luno y no participó de la desanexión.

Mendieta es la capital del municipio, donde se encuentra el ayuntamiento. Kanpantxu es una agrupación de caseríos. Ambos son de carácter rural.

Referencias

  1. a b Agencia Estatal de Meteorología, Datos de Ajánguiz
  2. «Corporación municipal de Ajangiz». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 21 de diciembre de 2015. 
  3. Carreras y Candi, Francisco, ed. (1915). Geografía general del País Vasco-Navarro. 5- Vizcaya. Barcelona. p. 771. 
  4. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». p. 338. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  5. Caro Baroja, Julio (1945-6). Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina. Acta Salmanticensia, tomo I, número 3. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 21 de julio de 2024. 
  7. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 21 de julio de 2024. 
  8. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 21 de julio de 2024. 
  9. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 21 de julio de 2024. 
  10. «Resultados de las elecciones municipales en Ajánguiz». Eldiario.es. 

Enlaces externos