Ajá

En este artículo exploraremos Ajá, un tema que ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual. Con una historia rica y compleja, Ajá es un punto de interés en diferentes campos, desde la ciencia y la tecnología hasta la cultura y la sociedad. A lo largo de los años, Ajá ha suscitado debates, controversias y avances significativos, desempeñando un papel crucial en la forma en que comprendemos y experimentamos el mundo que nos rodea. A través de este artículo, examinaremos de cerca las distintas facetas de Ajá, explorando sus orígenes, su impacto y su relevancia en el mundo actual.

Ajá pertenece al Panteón Yoruba, como un Orisha menor de la Religión Yoruba.

Orisha de los torbellinos es el patrón de la selva, los animales dentro de él y curandero que utiliza el secreto de las hierbas.

Ajá no se asienta como un Orisha tutelar.

Creencias

Ajá fue la esposa de Olokun el Orisha del océano y por consiguiente la madre Yemayá.

Cuentan que si alguien es llevado por Ajá, a la tierra de los muertos o de los cielos (Orun) en un viaje que tendría una duración de entre 7 días y 3 meses cuando regrese se convierte en un poderoso jujuman o babalawo.

Ajá es temida y conocida por ser de carácter prepotente y siempre estar discutiendo, muy común hasta principios del siglo XX, pero por alguna razón ya no se conocen tan ampliamente que probablemente fue reemplazado por Inle y por Osain.

Otros usos conocidos al nombre de Ajá

Se utiliza en la religión Yoruba como manojo de varillas de palma de coco o de corojo y adornada con caracoles que en la ceremonia se usa como escoba o sacudidor. También: agua, güiro. Se dice ajá preferentemente a la escoba de Babalu Aye (San Lázaro).

Referencias

  1. a b Bolívar Aróstegui, Natalia (2008). Orishas del panteón afrocubano. Quorum Editores. ISBN 8488599986. 
  2. «santeriainfo/aja». Archivado desde el original el 11 de enero de 2016. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  3. Assef, Carlos Renato (2003). El Candomblé y sus Orishás. Ed. LeBooks. ISBN 978-85-66833-69-0. 
  4. Spencer King, Charles. Traducido por Gabriel Ernesto Arevalo Luna, ed. IFA Y Los Orishas: La Religion Antigua De La Naturaleza. ISBN 1-46102-898-1. 
  5. «Babalú_Ayé». Wikipedia en español. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2013. Consultado el 11 de diciembre de 2017.