El nombre de Aeque principaliter evoca diferentes emociones y opiniones en las personas. Desde la admiración y el respeto hasta el rechazo y la indiferencia, Aeque principaliter ha sido motivo de debate e interés a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas y perspectivas relacionadas con Aeque principaliter, desde su origen y significado hasta su relevancia en la actualidad. A través de un análisis detallado, buscamos arrojar luz sobre este tema y proporcionar una visión completa y objetiva que invite a la reflexión y la comprensión.
Aeque principaliter (traducida como: «igualmente importantes») es una expresión latina usada por la Santa Sede para indicar la unión de dos o más circunscripciones eclesiásticas, cuando para evitar problemas de predominio entre ellas, se les da de iure la misma importancia. La expresión se utiliza también para referirse a algunas uniones entre monarquías, como la unión de Polonia con Lituania en 1385, que derivaría en la mucho más estrecha ligazón de la República de las Dos Naciones (1569), o la de España y Portugal entre 1580 y 1640 (Unión Ibérica).
La expresión en uso en la Iglesia católica fue codificada en el Código Pío-Benedictino de 1917, en el canon 339 §5: «Licet Episcopus duas vel plures dioeceses aeque principaliter unitas regat».
Existen tres tipos de uniones que la Santa Sede utiliza al momento de fusionar circunscripciones eclesiásticas
A menudo se ha llegado a la unión de más circunscripciones eclesiásticas aeque principaliter después de que las mismas habían sido precedentemente unidas in persona episcopi. La unión aeque principaliter se distingue de la in persona episcopi porque viene dictada mediante una bula, que puede determinar una nueva denominación en la sede (por ejemplo diócesis de Atri y Penne o arquidiócesis de Acerenza y Matera); mientras que la unión in persona episcopi se forma con el simple nombramiento del obispo para cada circunscripciones eclesiásticas en forma transitoria.