En este artículo hablaremos sobre Acuminita, un tema que ha capturado la atención de muchos en la actualidad. Acuminita es un tema que ha generado debate y ha despertado curiosidad en diferentes círculos. A lo largo de la historia, Acuminita ha jugado un papel importante en distintas culturas y ha sido objeto de estudio e investigación en diversos campos. En este artículo exploraremos diferentes aspectos relacionados con Acuminita, desde su origen y evolución hasta su impacto en la sociedad actual. Descubriremos qué hace a Acuminita relevante y por qué es importante prestarle atención. ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y aprendizaje sobre Acuminita!
Acuminita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales haluros | |
Clase | 3.CC.10 (Strunz) | |
Fórmula química | SrAlF4(OH) ·H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Incoloro, blanco | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo | |
Transparencia | Transparente | |
Sistema cristalino | Monoclínico prismático | |
Hábito cristalino | Cristales dipiramidales agudos, en agregados | |
Macla | Gemelos de contacto | |
Dureza | 3,5 (Mohs) | |
Densidad | 3,295 g/cm³ | |
La acuminita es un mineral de la clase de los minerales haluros. Fue descubierta en 1986 en Ivittuut, en Groenlandia (Dinamarca), siendo nombrada así del latín acuminis (punta de lanza), en alusión a la forma de sus cristales. Un sinónimo es su clave: IMA1986-038.
Es un fluoruro hidroxilado e hidratado de estroncio y aluminio. Su estructura molecular es la de soro-aluminofluoruro con octaedros aislados. Es dimorfo del mineral tikhonenkovita.
El color incoloro a blanco que presenta puede cambiar a amarillo tras exponerlo a los rayos X.
Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impureza calcio.
Es una sal compleja que solo se ha encontrado en dos cavidades de 10 cm de diámetro, en forma de cristales como puntas de flecha, en un yacimiento de criolita enriquecida en estroncio.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: fluorita, jarlita, thomsenolita, pachnolita, ralstonita, gearksutita o celestina.
Si se encontrase en mayor cantidad, podría ser extraído de las minas como mena del aluminio y del estroncio.